viernes, 30 de noviembre de 2007

Nonpalidece - La Sonrisa Lyrics

Tu sabes que tu sonrisa me va a salvar,
tu sabes que mi sonrisa te va a contagiar.
Hace tiempo que espero que sepas que
te espero…

Dentro en el campo muy lejos un hombre resiste
trabaja duro y ve todo tan simple.
Mira su sonrisa que la lluvia ya llegó
riega la tierra vende fruta al patrón.
Y mi madre que mira mucha televisión esta triste
y yo le digo que todo es más simple.
Mira mira mi sonrisa que traje hoy
mami tal vez te cure de algún dolor.

Recuerda que casi no te cuesta nada
(que te cuesta sonreír?)
Que tu energía vuelve fuerte y sana
(que te ayuda a estar aquí)
Y que otro mundo se hace posible
y es tu risa me alegra decirte.
Acá en el barrio muy cerca la gente subsiste
falta trabajo el problema no es simple.

Mira su sonrisa que la gente se juntó.
Juntos pensando mucho mejor.
Y estoy tocando de nuevo
premio del que insiste
estás bailando a mi lleva seguirte.
Tengo tu sonrisa que flotando me quedó
tiene mi música, tu resplandor.


Reflexión: Para el autor, la vida es más simple de lo que todos creen. Él encuentra la felicidad en la sonrisa de alguien, que aparentemente quiere mucho. Para él, la sonrisa es un deseo necesario natural.Epicuro hace referencia a que a cada uno le importa la felicidad de uno mismo, es decir, que no le importa tanto la felicidad de los demás como la suya. A diferencia del autor de esta canción, que intenta convencer a las demás personas de su barrio, en donde falta el trabajo y el dinero, de que la vida es más simple y basta con una sonrisa para ser feliz.Además, para el autor de la canción, el trabajo y el dinero son deseos vanos, solo le importan para poder vivir sin mayores complicaciones, para poder sobrevivir. Para él un deseo natural sería la sonrisa, ya que en las diferentes estrofas se puede apreciar con claridad cuanto necesita a la sonrisa y todo lo que esta le brinda como por ejemplo: “Tu sabes que tu sonrisa me va a salvar, tu sabes que mi sonrisa te va a contagiar”. En contraposición al autor, las personas del barrio donde el vive, toman como deseo natural necesario al trabajo y a la fortuna, en cambio a las sonrisas como un deseo vano.Por último, podemos observar que en la primer estrofa dice: “Hace tiempo que espero que sepas que te espero…”, esto se puede relacionar con Epicuro en la Carta a Meneceo, ya que este último menciona el destino, como algo que no depende enteramente de nosotros pero que tampoco nos es totalmente ajeno. En esta frase el autor no esta de acuerdo con la opinión de Epicuro, ya que al decir “espero que sepas” suena como a que no se está preocupando para poder intentar al menos cambiar su destino, para que esta persona sepa que la está esperando.

Cinthia Reverendo

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Tratar de estar mejor
Diego Torres

Cuenta esa vieja historia
que, a pesar de todo, algunas cosas quedan
los momentos vividos,
recuerdos que van a quedar
en lo profundo del alma.

Nada puede hacerte olvidar
que anduvimos el mismo camino,
y las cosas que hicimos
fue porque quisimos estar
de nuevo en este lugar.

A pesar de los errores,
a pesar de los defectos y virtudes,
guardo en mí los mejores
momentos que van a quedar
en lo profundo del alma

Dejá todo y no lo pienses más;
no se puede olvidar lo vivido.
Y tus seres queridos
te extrañan cuando ya no estás;
no quieren llorarte.
Tantas veces tuvimos que estar separados
y sentir que a pesar de la distancia
sentimos lo mismo en cualquier momento.
Nada puede hacerte olvidar
que anduvimos el mismo camino,
y las cosas que hicimos
fue porque quisimos estar
de nuevo en este lugar.

Sun and sky, give all a'we
Good vibes
black and white aint no lie

Live up, live up and make yourself
Yourself feed good
Like I know, like I know
You should.

No te compliques más,
siempre hay una razón.
Tratar de revivir,
tratar de estar mejor.

We all are one and we
No have to fight
Wave up you
Hands and make we all unite
Touch me, touch me and show me love
Legad one called DiegoBringnig positive vibes
Yes man.

Tratar de revivir,
tratar de estar mejor



Reflexión:

Estos fragmentos que se encuentran resaltados en la canción hacen referencias a los recuerdos que las personas tienen de todo lo vivido, los que guardan en su interior.
Esto se relaciona con lo que dice Platón, ya que éste afirma que hay dos mundos, el mundo de las ideas y el mundo sensible (donde está el hombre)
En un primer momento, las almas habitaban el mundo de las ideas, el cual es inmutable, incorruptible, intemporal, perfecto, y representa un modelo para el mundo sensible; donde están las esencias, las cuales son conocidas en su totalidad por las almas. Por algún pecado, esas almas caen al mundo sensible, que es corruptible, temporal, imperfecto, y responde a una copia o imitación del mundo de las ideas. Durante ese trayecto, atraviesan un río, el Leteo o el río del olvido, y beben una medida de agua. De acuerdo a la cantidad de agua bebida, van a recordar mas o menos de lo vivido en el mundo de las ideas. Si se exceden, recordaran menos.
Cuando llegan al mundo sensible, las almas se encarnan en un cuerpo. Todas recuerdan, algunas más y otras menos, las esencias. Por lo tanto, cuando los hombres aprendan algo en el mundo sensible, ya lo conocen en realidad, lo que hacen es recordar lo que ya aprendieron en el mundo de las ideas. De allí, la frase “aprender no es si no recordar” o “conocer es recordar”.
En cuanto a la letra de la canción, expresa que guarda en lo profundo de su alma los momentos que vivió. Recuerda las cosas vividas, a pesar de todo; como también dice Platón, que a pesar de haber pasado por el río del olvido, las almas recuerdan lo vivido en el mundo de las ideas, no lo pueden borrar ni olvidar, aunque algunas recuerdan mas y otras lo hacen en menos medida, lo que tiene que ver con la cantidad de agua que éstas hayan bebido.
Cinthia Reverendo

Texto:


Hay que comprar un seguro de vida para asegurar la muerte; hay que comprar los adornos de navidad en enero para anticiparnos al año siguiente y así encontrarlos más baratos; hay que comprar los artículos escolares a principios del verano para ahorrar; hay que prepararnos para el “gran terremoto” que está por venir.
Yo no le resto importancia a la planificación. Sí es cierto que es importante planear para el futuro, tener un plan, un objetivo, para saber hacia dónde vamos. Pero lo que no se vale, es vivir pensando en el futuro y dejar de vivir el presente. Porque eso nada más nos causa ansiedad y no nos permite disfrutar de los hermosos días llenos de sol, que están ocurriendo justo ahora. No hay que dejarnos engañar por los anuncios, ni por la propaganda política, que nos instan una y otra vez a consumir con anticipación, a prepararnos para hechos que nadie puede predecir o que quizá nunca ocurrirán. Es maravillosa la planeación en la medida en la que no hagamos de ella una obsesión.
María Antonieta Mejía


Relación:
Encuentro relación entre este texto de María Antonieta Mejía con Epicuro porque éste asegura que hay que vivir el presente sin preocuparnos por lo que pueda llegar a pasar en un futuro. Pero, sin embargo, no niega que haya sufrimiento al cual uno enfrenta a través de la búsqueda de los placeres cotidianos. Que la vida hay que disfrutarla día a día y que el objetivo es encontrar la felicidad, basándose en los placeres sensibles.
En mi opinión personal, estoy de acuerdo con lo se expresa en este texto y con lo que asegura Epicuro, porque la vida es una sola y hay que disfrutarla, de esta manera valoramos cada momento de nuestras vidas, cada minuto, cada segundo, pesando en el hoy y no en el mañana y no niego que no es importante la planificación de nuestro futuro, ya que, es importante tener un objetivo para nuestras vidas. Pero, no debemos estar pensando siempre en esta planificación y disfrutar lo que nos regala cada día.


Antonela Accavallo

domingo, 11 de noviembre de 2007

COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 12: "Cuando el hombre a veces se comporta como un animal"


El mono, el cerdo y el tigre se encuentran casi siempre dentro de cada hombre.
Pero existe, sin embargo, una gran diferencia entre el hombre y la bestia,
diferencia en cuya definición se han quemado las pestañas todos los filósofos.
El hombre tiene del mono la imitación. Millones de hombres obran y piensan
iguales, les falta originalidad. Cuando un hombre es original en la manera de
pensar o de hacer las cosas, ese hombre ha logrado matar al mono que llevaba
dentro de él mismo. Millones de hombres obran y piensan como los cerdos. Sólo
viven para satisfacer sus apetitos materiales. Son como cuerpos sin espíritu. Su
finalidad es siempre práctica y deleznable. Odian las flores por la estúpida
razón de que no pueden alimentarse con ellas; el agua clara les repugna, acaso
porque ella refleja el diáfano azul del cielo. Prefieren al aire perfumado de
los campos, el acre olor de sus chiqueros. El hombre que descubre en la vida que
nos rodea el desinterés, la abnegación y la frugalidad y que aspira a que su
mente sea tan limpia como limpio y sano debiera ser su cuerpo, logrará matar al
cerdo que vive dentro de él. Más la evolución más deplorable en el hombre es
aquella que le lleva a mantener despierto al tigre que todos llevamos dentro.
Es, entonces, el verdugo que insulta a su mujer y que pega a sus hijos. Es el
hombre que odia la paz y quiere guerra; el que se regocija con los males ajenos;
el hombre tigre goza con las lágrimas ajenas, que ríe cuando otros
lloran.
Hay que matar a esos tres animales que llevamos dentro, y que forman,
mudos, la gran bestia humana.
CLAUDIO MARSHALL

RELACIÓN CON SAN AGUSTÍN: San Agustín nos relata que los humanos, a diferencia de los animales, tenemos el don de entendimiento y razón, y que somos quienes estamos invitados a estar junto a él. Sin embargo, se muestra apenado porque algunos hombres, a pesar de que disfrutan de todo aquello que Dios ha creado, no creen en su existencia y divinidad.

Según San Agustín, los animales ven pero no razonan. Los animales tienen sentidos pero, por ejemplo, al ver un árbol éste no les habla de Dios. En cambio, los humanos al ver un árbol (forma parte de la naturaleza) vemos vida, vemos a Dios.Lo malo es que, muchas veces, el hombre que tiene entendimiento no ve y actúa como un animal.

San Agustín dice que el orden y la hermosura están en todo el mundo, y se plantea por qué hay muchas personas que no se dan cuenta.
DIANA MARÍA GAYOSO

martes, 6 de noviembre de 2007

MEDIOEVO-MODERNIDAD

Investigación sobre la Edad Media y la Edad Moderna

1- Buscar información y ubicar la época medieval y la moderna en una línea del tiempo, indicando fechas y acontecimientos delimitantes.

2- Buscar información y armar un cuadro comparativo entre la época medieval y la moderna considerando la interpretación que cada época hizo de la naturaleza, del conocimiento, del hombre, de la divinidad y de lo socio-político.

1-

Línea del tiempo

EDAD MEDIA

1348: La peste negra llega a Europa
La peste negra de mediados del siglo XIV, que se había iniciado en las estepas de Asia central y posteriormente se había extendido a China e India, alcanza la costa sur de Inglaterra en el verano de 1348.

Consecuencias de la peste negra
Difundida a lo largo de las rutas comerciales que unen Asia, África y Europa, la peste negra supone la brusca interrupción de los intercambios económicos a gran escala y tiene durísimas consecuencias en los territorios afectados, especialmente en los centros urbanos.

1353? – 1707: Reino de Lang Xang
El rey jemer de Angkor, Jayavarman Paramesvara, casa a su hija con un príncipe Lao, Fa Ngum, y le ayuda a fundar el reino independiente de Lang Xang (o reino del 'millón de elefantes'), con la capital en Muong Swa (lo que hoy es Louangphrabang). Se adopta el budismo Theravada.

1356: Promulgación de la Bula de Oro
En 1356 Carlos IV, emperador del Sacro Imperio Romano, promulga la Bula de Oro. En este edicto se especifica el sistema de elección y coronación del emperador, las personas que tienen derecho de participar en la elección, y los privilegios y obligaciones de estos electores.

1368 – 1644: Dinastía Ming
Chu Yuanziang (Zhu Yuanzhang), antiguo monje budista, funda la dinastía Ming, dinastía imperial china que gobierna desde 1368 hasta 1644. Los Ming establecen en principio su capital en Nanjing y revitalizan la civilización china de los Tang y los Song.

1370: Expansión del poder de Tamerlán
Tamerlán, conquistador mongol turcomano, creó un imperio que se extendía desde la India hasta el mar Mediterráneo. Fueron célebres su crueldad en combate y las atrocidades cometidas por sus ejércitos: cuando se apoderó de Isfahan, en 1387, durante su invasión de Persia, se cuenta que mató a más de 70.000 habitantes.

c. 1378? - c. 1417?: Gran Cisma de Occidente
Desde 1378 (con la elección papal de Urbano VI) hasta 1417 la Iglesia católica vivió uno de los periodos más turbulentos de su historia. Fue denominado Gran Cisma de Occidente y estuvo caracterizado por la existencia simultánea de papas rivales.

1385 – 1580: Dinastía de Avís
La dinastía de Avís estuvo constituida por los miembros de una familia portuguesa que gobernó el territorio luso desde 1385 hasta 1580, y durante cuyo reinado tuvo lugar la expansión que dio lugar al inicio del Imperio portugués.

1385: Batalla de Aljubarrota
El nombre de Aljubarrota está indiscutiblemente unido a la decisiva batalla que tuvo lugar el 14 de agosto de 1385, en el transcurso de la guerra mantenida entre la Corona de Castilla y Portugal, y cuyo resultado, victorioso para este último reino, hizo invertir la correlación de fuerzas en el terreno, hasta entonces favorable a los castellanos.

1389: Batalla de Kosovo
El príncipe serbio Lázaro, al frente de un ejército cristiano, es derrotado por el sultán otomano Murat I en Kosovo Polje (‘campo de los Mirlos’), con lo que la península de los Balcanes comienza a caer en un largo periodo de dominio musulmán.

1392: Se desarrollan técnicas de fundición de tipos de imprenta en Corea
Los coreanos inventan los tipos móviles, fundidos en moldes, aunque los consideran menos útiles que la impresión tradicional a base de bloques. Con anterioridad, también se había introducido en China el concepto de la impresión mediante tipos móviles, técnica que se abandonó debido a la complejidad del idioma chino.

1400? – 1600?: Moralidades, un puente entre el teatro religioso y el profano
Las moralidades respondían al propósito de la Iglesia de ilustrar la actitud cristiana ante la muerte. El motivo central de títulos como Everyman (El hombre) era la confrontación entre el Bien y el Mal. Este tipo de obras prepararon el camino al teatro profano del renacimiento.

Renacimiento
Los límites cronológicos del renacimiento artístico se sitúan aproximadamente entre el 1400 y el 1600, periodo de tiempo que se corresponde con la era de los grandes descubrimientos y de la colonización de nuevas tierras. Los dos rasgos esenciales de este movimiento son la imitación de las formas clásicas y la intensa preocupación por la vida profana que se expresa en un creciente interés por el humanismo y la afirmación de los valores del individuo.

1400?: Las mil y una noches
Los relatos de Las mil y una noches son el resultado de una compilación realizada a lo largo de seis siglos. Su influencia ha sido considerable en la literatura occidental y oriental. Entre los cuentos más conocidos figuran “Simbad el marino”, “Aladino y la lámpara maravillosa”, “Alí Babá y los cuarenta ladrones”. Una de las traducciones importantes al castellano es la de Rafael Cansino Assens.

1402 – 1415: Conflicto entre Jan Hus y la Iglesia católica
Debido a su negativa a retractarse ante las autoridades de la Iglesia católica de sus doctrinas (precursoras de la Reforma protestante en tanto que se centraban en la predestinación y en la máxima autoridad de la Biblia), el reformador religioso bohemio Jan Hus fue ejecutado en la hoguera en 1415 por orden del Concilio de Constanza.

1421?: Construcción de la Ciudad Prohibida
La Ciudad Prohibida se convirtió en residencia de la corte imperial cuando la capital de China se trasladó a Pekín. Durante 500 años, 24 emperadores gobernaron desde el trono del Dragón. De todos los edificios que componen el conjunto palaciego, el principal es el llamado Salón de la Suprema Armonía.

1427: Formación de la Triple Alianza en Mesoamérica
Itzcóatl unió a los mexica de Tenochtitlán en una coalición junto con su sobrino, Nezahualcóyotl de Texcoco, y la ciudad-estado de Tlacopan. Tenochtitlán llegó a ser en el principal centro de poder, dirigiendo un imperio de unos seis millones de habitantes que se extendía en su mayor parte por el oeste de Mesoamérica.

1428 – 1789: Dinastía Le en Vietnam
Las fuerzas de resistencia encabezadas por Le Loi derrotan a los chinos y restauran la independencia de Vietnam. Le Loi asciende al trono como primer emperador de la dinastía Le. La nueva dinastía gobernante mantiene su fuerza durante más de cien años.

1429: Juana de Arco es quemada en la hoguera
Juana de Arco había obtenido varias victorias militares sobre los ingleses en la guerra de los Cien Años. En 1430, mientras lideraba una campaña no autorizada por el rey de Francia Carlos VII, fue juzgada y declarada culpable de herejía y en 1431 fue quemada en una hoguera, a los 19 años de edad.

1434: Gil Eanes dobla el cabo Bojador
El navegante portugués Gil Eanes dobla el cabo Bojador, en la costa occidental africana.

1438 – 1525: Esplendor inca
Tiene lugar el pleno desarrollo del Imperio gobernado por los soberanos incas desde su capital de Cuzco, cuyo esplendor se verá detenido con la división del poder central pocos años antes de la llegada de los conquistadores españoles. Los incas habían asumido y extendido las ancestrales costumbres de las civilizaciones precedentes andinas y fueron capaces de desarrollar un complejo sistema político y administrativo sustentado en una teocracia basada en la agricultura y en el parentesco, dominada por el soberano inca, que era adorado como un dios viviente. Administrativamente, todo el territorio (el Tahuantinsuyu) estaba dividido en cuatro grandes regiones: Antisuyu, Collasuyu, Cuntisuyu y Chinchasuyu.

1444?: Fundación de la Biblioteca Laurenciana
La historia de la prestigiosa Biblioteca Laurenciana de Florencia está unida a la familia de los Medici, por lo cual es también conocida como Biblioteca Medicea Laurenciana. Fundada por Cosme de Medici el Viejo, es ampliada posteriormente por Lorenzo el Magnífico.


1450?: Construcción de Machu Picchu
La ciudad-fortaleza inca de Machu Picchu, a unos 2.045 m de altitud, en el área perteneciente al actual Perú, fue construida a partir de mediados del siglo XV. En el interior de la ciudad destaca el altar astronómico o intihuatana, desde el que los incas estudiaban los movimientos del Sol y de la Luna.

1450 – 1456: La Biblia de Gutenberg
La Biblia de Gutenberg es el primer libro impreso con caracteres móviles, edición de la imprenta del inventor alemán Johann Gutenberg. La combinación de la fabricación de papel y del uso de la imprenta permite producir una serie de esta Biblia.

1452 – 1519: Leonardo da Vinci, maestro del renacimiento
Las innovaciones estilísticas de Leonardo da Vinci, uno de los grandes maestros del renacimiento italiano, se hacen patentes en La última cena, fresco en el que recrea un tema tradicional de manera completamente nueva.

1453: Conquista otomana de Constantinopla
El sultán otomano Mehmet II, llamado el Conquistador, destruyó el Imperio bizantino mediante la toma de Constantinopla en menos de un día, después de años de conflicto entre estas dos grandes potencias de la época. Pasó a denominar a la ciudad Estambul y convirtió numerosos templos cristianos en mezquitas.

1455 – 1485: Guerra de las Dos Rosas
Las casas regias de York y de Lancaster combaten por el trono inglés durante treinta años. El hecho de que ambas porten como distintivos respectivos sendas rosas (roja la de los Lancaster y blanca la de los York) llevará a denominar al conflicto guerra de las Dos Rosas. La entronización de un Lancaster, Enrique VII, y la boda de éste con una princesa de la Casa de York pone fin al conflicto al unir a las dos dinastías. En adelante, el nuevo monarca instaurará una nueva casa regia: la Tudor.

1463 – 1469: Marsilio Ficino traduce al latín las obras de Platón
El filósofo y teólogo italiano Marsilio Ficino tradujo al latín y comentó entre 1463 y 1469 las obras de Platón. Su actividad contribuyó al esplendor del humanismo renacentista y a la recuperación del pensamiento platónico.

1467 – 1477: Guerra de Onin
En la guerra de Onin los jefes militares shugo toman parte en la crisis de sucesión del sogunado Ashikaga. La guerra finaliza sin ninguna victoria aparente, devasta Kioto y acaba con la autoridad de los Ashikaga.

1481: Comienza la guerra de Granada
Los Reyes Católicos comienzan su lucha definitiva contra el reino granadino gobernado por los musulmanes Nazaríes, en la que será la última etapa de la Reconquista cristiana de la península Ibérica.

1482: Fundación portuguesa de São Jorge da Mina
El rey portugués Juan II manda erigir el complejo colonial de São Jorge da Mina para garantizar el cumplimiento de lo acordado en el Tratado de Alcáçovas, que reconocía el derecho exclusivo de Portugal a la navegación y el comercio a lo largo de la costa del golfo de Guinea.

1489: Los signos matemáticos simplifican la aritmética
El matemático alemán Johann Widman introduce los signos + y -, que simplifican el estudio y la enseñanza de las matemáticas.

1492 – 1819: Colonización española de Latinoamérica
El descubrimiento, conquista y colonización de América por parte de la Monarquía Hispánica entre finales del siglo XV y comienzos del XIX constituye uno de los hitos más importantes en la historia de la humanidad. El Imperio español se fraguó a partir de este acontecimiento.

12 de octubre, 1492: Cristóbal Colón descubre el Nuevo Mundo
Al servicio de la Corona de Castilla, el navegante Cristóbal Colón, probablemente de origen genovés, encabeza la expedición que descubre para los europeos las tierras americanas, tras protagonizar el más famosos de cuantos viajes haya hecho nunca el ser humano a lo largo del globo terráqueo. Seis años antes, Colón había entrado en contacto por vez primera con los Reyes Católicos, (la reina castellana Isabel I y el monarca aragonés Fernando II), con quienes firmó en abril de 1492 las Capitulaciones de Santa Fe, por medio de las cuales se le encomienda organizar el viaje que habrá de llegar al Nuevo Mundo. Dicha expedición, formada por cerca de 90 hombres, reclutados por los hermanos Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón, se hizo a bordo de tres carabelas, de nombre Pinta, Niña y Santa María, que zarpó el 3 de agosto de 1492 del puerto onubense de Palos de la Frontera, y en la madrugada del 11 al 12 de octubre logró avistar tierra caribeña, concretamente la isla de Guanahaní (bautizada como San Salvador), situada en el archipiélago de las Bahamas. La historia del mundo cambió de inmediato al establecerse un sistema de interdependencia entre el “viejo” continente europeo y el “nuevo” continente americano.

1494: Tratado de Tordesillas
Los Reyes Católicos de Castilla y Aragón y el rey portugués, Juan II, firman en 1494 el Tratado de Tordesillas. En este documento establecen los criterios para repartirse las tierras y los mares del mundo.

1495?: Girolamo Savonarola acusado de herejía
El predicador y reformista italiano Girolamo Savonarola, que venía ejerciendo una gran influencia política en la ciudad de Florencia, es acusado de herejía durante el papado de Alejandro VI. Tres años más tarde será ejecutado por ello.

1496: Fundación de Santo Domingo
Fundada en 1496 por Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón, Santo Domingo fue la primera ciudad que los europeos establecieron en el Nuevo Mundo.

1500? -1860?: Tráfico de esclavos desde África hasta América
La exploración de las costas de África, el descubrimiento de América en el siglo XV y su colonización en los tres siglos siguientes, impulsa de forma considerable el comercio moderno de esclavos. Desde mediados del siglo XV hasta la década de 1870, entre 11 y 13 millones de africanos son exportados hacia América; entre un 15 y un 20% mueren durante las travesías y en torno a 10 millones son esclavizados en los países de destino.

1500?: La danza macabra como tema artístico
El tema de la danza macabra se popularizó en Europa después de la peste y las guerras que tuvieron lugar en los siglos XIV y XV. La muerte, representada como un esqueleto, sale de la tumba para tentar a los vivos a que se unan a ella.

1501: Llegada de esclavos negros al Nuevo Mundo
Los españoles comienzan a utilizar esclavos negros procedentes de África en sus colonias caribeñas.

1502: Establecimiento de la dinastía Safawí
En 1502 Ismail I se declara imán shií infalible y descendiente de Alí ibn Abi Talib, primo y yerno del profeta Mahoma. A partir de entonces el pueblo iraní lo considera un santo y lo proclama sha de Persia, lo que marca el inicio de la dinastía Safawí.
1506?: Julio II encarga la construcción de San Pedro
El papa Julio II encarga la construcción de la basílica de San Pedro después de la destrucción del antiguo edificio levantado en tiempos del emperador Constantino

1509 – 1529: Reinado de Krishna Deva Raya
El rey de Vijayanagar, Krishna Deva Raya, gran poeta y mecenas de la literatura telugu, gobierna la mayor parte del territorio meridional de la India. Manda erigir numerosos templos y promueve importantes sistemas de irrigación.

1512: Promulgación de las Leyes de Burgos
El rey Fernando II el Católico promulga el primer código legislativo que la monarquía española establece para las Indias, conocido como Leyes de Burgos. Su objeto es lograr la mejora del trato dado a los indios por los colonizadores españoles, suavizar sus obligaciones laborales, regular sus condiciones de vida y velar por su evangelización y enseñanza.

1519: Inicio de la expedición de Fernando de Magallanes
El explorador portugués Fernando de Magallanes fue el primero en recorrer los océanos Atlántico y Pacífico en un único viaje. Murió en combate librado contra unos indígenas de Filipinas en abril de 1521, pero una de sus naves, al mando de la cual estaba el marino español Juan Sebastián Elcano pudo completar la circunnavegación al globo y arribar a Sevilla el 6 de septiembre de 1522.

1524: Creación del Consejo de Indias
Se crea el Consejo de Indias, órgano consultivo perteneciente al sistema de consejos de la Monarquía Hispánica, para atender los temas relacionados con el gobierno de los territorios españoles en América.

1527: Primera universidad protestante
Se funda la universidad alemana de Marburgo, la primera institución protestante de enseñanza superior.

1531: Aparición de la Virgen de Guadalupe
El culto mariano a la Virgen de Guadalupe se remonta al día 9 de diciembre de 1531. En esa fecha, la Virgen María se apareció en el cerro del Tepeyac al indio Juan Diego y, hablándole en lengua náhuatl, le comunicó su deseo de que en aquel lugar se edificara un templo donde se la pudiera adorar.

1535: Creación del virreinato de Nueva España
Nueva España fue el nombre que dio Hernán Cortés a las tierras que conquistó, dando a entender que así las llamaba por las semejanzas que guardaban con España. Esta entidad político-administrativa fue establecida por los monarcas españoles durante el periodo colonial en los territorios del actual México (núcleo esencial del virreinato), y que tuvo asimismo jurisdicción sobre algunas zonas actuales del sur de Estados Unidos, el resto de Centroamérica, las islas caribeñas, una porción del norte de Sudamérica (ya que incluyó durante buena parte de su existencia a Venezuela) y sobre las islas Filipinas.

1536: Primera fundación de Buenos Aires
El conquistador español Pedro de Mendoza dirigió una expedición que estableció un fuerte en Buenos Aires en 1536, pero éste sería abandonado cinco años más tarde debido a los conflictos con los nativos. Juan de Garay refundó un asentamiento permanente en 1580.

1542?: Promulgación de las Leyes Nuevas
El rey español Carlos I (emperador Carlos V) reforma la legislación indiana al promulgar las que son conocidas como Leyes Nuevas, que establecen en la América española los virreinatos de Nueva España y del Perú, anulan la esclavitud y disponen que el sistema de la encomienda desaparezca al finalizar la generación que todavía lo detenta. La aplicación de las Leyes Nuevas llevará al enfrentamiento en el Perú entre la autoridad virreinal y los encomenderos.

1543: Sistema de Copérnico
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revoluciona la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario. Su teoría heliocéntrica se oponía al sistema de Tolomeo, según el cual el Sol y los planetas giraban alrededor de una Tierra fija.

1556 - 1605: Reinado de Akbar
El emperador mogol Akbar accedió al trono a la edad de trece años. Al darse cuenta de que la aceptación y la colaboración hindú eran esenciales para el gobierno de cualquier imperio indio, se ganó la lealtad de los rajputíes, los hindúes más beligerantes, mediante una hábil mezcla de tolerancia, generosidad y fuerza; se casó con dos princesas rajputíes, a las cuales les fueron concedidos altos cargos gubernativos. En 1583 todos los estados rajputíes habían aceptado a Akbar como dirigente.

1556 – 1598: Reinado de Felipe II
El rey de España Felipe II llegó a gobernar sobre un vastísimo conjunto de territorios integrado por las coronas de Castilla y Aragón, Navarra, el Rosellón, el Franco Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, el Milanesado, Nápoles, diversas plazas norteafricanas (Orán, Túnez), Portugal y su Imperio afroasiático, toda la América descubierta hasta ese momento y Filipinas. Sin duda, la unidad territorial más amplia de la edad moderna puesta bajo un mismo cetro.

1558 – 1603: Reinado de Isabel I de Inglaterra
Hija del monarca inglés Enrique VIII, Isabel I reina durante 45 años en los que Inglaterra disfruta de un notable esplendor cultural y ve acrecentado su poder internacional. Al morir sin descendencia, dado que no contrajo matrimonio, será el último miembro de la dinastía Tudor.

1564 – 1616: William Shakespeare
El dramaturgo ingles combina en sus textos teatrales profundidad filosófica, rigor y elegancia en el lenguaje y una gran riqueza en la caracterización de los personajes.

1566 – 1648: Guerra de los Países Bajos
En la guerra de los Países Bajos se enfrentaron, desde 1566 hasta 1648, los reyes españoles de la Casa de Habsburgo con buena parte de la población existente en sus posesiones de Flandes. El territorio conocido históricamente bajo la denominación de Países Bajos (pero también, y de forma imprecisa, llamado Flandes) ocupaba un espacio geográfico que reunía la superficie de lo que en la actualidad son Bélgica, Luxemburgo y los propios Países Bajos, así como la región septentrional francesa de Artois.

1571: Batalla de Lepanto
Tras la firma de la Paz de Cateau-Cambrésis (1559), Felipe II orientó su política internacional a la liquidación del conflicto que la Monarquía Hispánica mantenía con los turcos otomanos. A partir de 1560, inició una serie de acciones en el mar Mediterráneo de las que el enfrentamiento naval en el golfo de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, fue el eslabón más decisivo y brillante.

EDAD MODERNA

1588: Derrota de la Armada Invencible
El rey español Felipe II, en su intento por acabar con la ayuda que la reina inglesa Isabel I presta a la resistencia protestante en los Países Bajos, envía contra Inglaterra la llamada Armada Invencible. La derrota de ésta marca el inicio del declive del poderío naval hispano en el océano Atlántico.

1588 – 1629: Reinado de Abbas I el Grande
Abbas I el Grande es nombrado sha de Irán. A lo largo de su reinado consigue pacificar el país, traslada la capital a Isfahan, establece un gobierno centralizado y convierte a Persia en una potencia en el suroeste de Asia

1589: Descubrimientos de Galileo sobre la caída de los cuerpos
El físico y astrónomo italiano Galileo demuestra que la velocidad de los objetos que caen aumenta continuamente durante su caída. Esta aceleración es la misma para objetos pesados o ligeros, siempre que no se tenga en cuenta la resistencia del aire.

William Lee inventa la primera máquina de hacer punto de calceta
El clérigo inglés William Lee inventa una máquina para tejer medias, pero se le niega la patente. Sin embargo, la máquina se utiliza en otros países y abre el camino a posteriores mejoras.

1590: Microscopio compuesto
El fabricante de lentes holandés Zacharias Janssen inventa el microscopio compuesto, que al disponer de dos lentes, permite ampliar más los objetos, aunque todavía se obtienen imágenes borrosas.

Se generaliza la leyenda negra
Bajo la denominación de leyenda negra se conoce toda peculiar distorsión de la historia española, llevada a cabo con el objeto de descalificar las actuaciones políticas de la Monarquía Hispánica durante el periodo histórico de la edad moderna en el que fue una de las principales potencias mundiales.

1592 – 1598: Fracasa la invasión japonesa de Corea
El general japonés Toyotomi Hideyoshi inicia la invasión de Corea en 1592, que fracasa debido a los decididos contraataques coreanos y chinos. Hideyoshi emprende una segunda campaña contra Corea en 1597, que vuelve a ser frenada, y definitivamente concluida con la muerte de Hideyoshi el 18 de septiembre de 1598, cuya última orden fue la retirada.

1594: Descubrimiento del mar de Barents
En su búsqueda de una ruta que condujera desde Europa a Asia por occidente, el navegante holandés Willem Barents descubre un brazo del océano Glacial Ártico que será conocido con su nombre.

1595 – 1606: Viajes de Mendaña y Fernández de Quirós por el Pacífico sur
El navegante español Álvaro de Mendaña se convierte en el primer explorador europeo que cruzó el Pacífico sur en busca del supuesto gran continente meridional. Tras su muerte, el piloto mayor de su expedición, Pedro Fernández de Quirós, continúa su empresa, pero tan sólo llega a la actual Vanuatu.

1596: Inicio de las expediciones de Sebastián Vizcaíno
El español Sebastián Vizcaíno lleva a cabo el primero de sus viajes de exploración a la costa californiana.

1598 – 1654: Construcción de la catedral de Cuzco
En 1654 se consagró una de las catedrales barrocas más importantes de América Latina, el templo episcopal de Cuzco (Perú).

1598 -Promulgación del Edicto de Nantes
El rey Borbón Enrique IV de Francia propugnó la tolerancia hacia los hugonotes (los protestantes calvinistas franceses) mediante la promulgación, en 1598, del Edicto de Nantes. El decreto trajo una frágil paz después de que el país fuera desgarrado por las guerras de Religión. Sin embargo, la persecución contra los protestantes se reinició con el reinado de Luis XIV.

1598 – 1622: Construcción de la catedral de Lima
En 1598 comenzaron las obras del templo episcopal de Lima, una de las grandes catedrales de Latinoamérica.

1600: El bargueño: una tipología española
A partir del siglo XVI se comenzó a producir en España un mueble de pequeños cajones, habitualmente cerrado por una tapa abatible que sirve como escritorio, llamado bargueño.

Creación de la Compañía Británica de las Indias Orientales
La Compañía Británica de las Indias Orientales fue uno de los principales poderes de la India durante más de 200 años. La escritura de constitución fue concedida por la reina Isabel I el 31 de diciembre de 1600. Se le concedió el monopolio comercial en Asia, África y América, por un periodo de 15 años, con el requisito formal de no interferir en los derechos comerciales previos de "otros príncipes cristianos".

Martirio de Giordano Bruno
Giordano Bruno, matemático, astrónomo, filósofo y poeta italiano del renacimiento, fue quemado en la hoguera tras negarse a retractarse de sus ideas, por las que había sido acusado de hereje.

Batalla de Sekigahara
El líder militar japonés Tokugawa Ieyasu, sirviéndose de la traición, acaba con sus principales adversarios en la batalla de Sekigahara, que marca el comienzo del periodo Edo. En 1603 asume el título histórico de sogún.

1600 – 1615: Nueva crónica y buen gobierno, de Huamán Poma de Ayala
El cronista e historiador peruano Felipe Huamán Poma de Ayala publica Nueva crónica y buen gobierno, uno de los libros más originales de la historiografía mundial. En esta obra da la visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con todo detalle aspectos de la sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de los incas.

1600? - 1750?: Barroco
El barroco es un estilo aplicado al arte, la arquitectura y la música que floreció después del renacimiento. Entre sus características generales están el sentido del movimiento, la energía y la tensión, presididas por una intensa espiritualidad.

1602: Creación de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales
Los Estados Generales de los Países Bajos crean la Compañía Holandesa de las Indias Orientales mediante la fusión de ocho compañías menores. Su monopolio se extendía desde el cabo de Buena Esperanza hasta el estrecho de Magallanes, con derechos soberanos sobre los territorios que adquiriera.

Poema La Argentina
El poeta y eclesiástico español Martín del Barco Centenera publica en Lisboa La Argentina y Conquista del Río de la Plata, texto conocido como La Argentina. Es un poema narrativo en 28 cantos y 10.000 versos en el que describe diferentes lugares del área rioplatense y ejemplares, en ocasiones desconocidos, de la fauna regional. Narra además la historia de su conquista, la fundación de Buenos Aires por Juan de Garay, diversos episodios eclesiásticos, las invasiones de piratas ingleses y la vida de los aborígenes de la pampa. De este poema toma su nombre la República Argentina.

1603 – 1867: Segundado de la dinastía Tokugawa
La dinastía Tokugawa es una dinastía de sogunes japoneses que gobiernan el país desde 1603 hasta 1867, llamado el periodo Edo por situarse la capital Tokugawa en Edo (actual ciudad de Tokio). Tokugawa Ieyasu inicia la línea dinástica al aceptar el título de sogún que le otorga el emperador en 1603.

1604: Primeros asentamientos franceses en Canadá
La abundante pesca atrajo a los colonos franceses a Acadia (en el noreste canadiense), en donde establecieron asentamientos de carácter permanente. El incremento del comercio de pieles condujo a los colonizadores hacia el río San Lorenzo y hacia el valle del río Mississippi. Los colonos de Nueva Francia se dedicaban a la agricultura extensiva y practicaban la religión católica.

1606: Descubrimiento europeo de Australia
Aunque poco antes el navegante portugués al servicio de España, Luis Váez de Torres, navegara por aquellas aguas, el holandés Willem Jansz avista la costa australiana al recorrer la costa de la península del cabo York.

1607: Fundación de Jamestown
La Compañía de Londres creó una colonia británica para explorar el área del río James y establecer un asentamiento permanente. Los powhatan, que inicialmente habían aceptado la presencia europea, la rechazaron por cuanto los colonos comenzaron a demandarles tributos y tierras para desarrollar su incipiente actividad agrícola, basada en el cultivo del tabaco.

1608: Samuel de Champlain funda Quebec
El explorador francés Samuel de Champlain, después de recorrer el río San Lorenzo y las costas de Nueva Inglaterra, viaja como vicegobernador a Nueva Francia, donde establece el primer asentamiento europeo en el lugar en el que hoy se levanta la ciudad canadiense de Quebec.

El primer telescopio
Se inventa el telescopio en Holanda. Aunque se discute la identidad del verdadero inventor, normalmente se le atribuye al fabricante de lentes holandés Hans Lippershey.

1609: Galileo es el primero en utilizar los telescopios en astronomía
El físico y astrónomo italiano Galileo utiliza el telescopio para la observación y descubrimiento de montañas y cráteres en la Luna, las fases de Venus y los cuatro satélites mayores de Júpiter. También observó que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas.

Felipe III decreta la expulsión de los moriscos
Los descendientes de los musulmanes que permanecieron en España, obligados tras la consumación de la Reconquista cristiana a la conversión, y denominados moriscos, son expulsados del reino por orden del monarca Felipe III, aconsejado por su valido, el duque de Lerma. Decenas de miles de ellos salen de España durante los cinco años siguientes.

1610: Descubrimiento de la bahía de Hudson
El explorador inglés Henry Hudson, en su búsqueda de una ruta hacia Asia, y un año después de llegar a la bahía de Nueva York y navegar a lo largo del río que llevará su apellido, atraviesa el estrecho de igual nombre y alcanza la bahía asimismo homónima, en territorio canadiense.

1611: Tesoro de la lengua castellana o española
El Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias, es el primer diccionario monolingüe del castellano. Desde el punto de vista léxico acepta tanto extranjerismos como voces dialectales y en desuso. Incluye también información sobre mitos, usos y costumbres, etimologías y notas de carácter literario.

Galileo observa las manchas solares
El físico y astrónomo italiano Galileo utiliza el telescopio, recién inventado, para observar las manchas solares de modo sistemático. El Sol pasa a ser considerado un cuerpo dinámico y en evolución, gracias a los estudios de Galileo.

1612: Fundación de la primera factoría británica en la India
Las negociaciones de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales con el gobernante mogol, el emperador Jahangir, tienen éxito y, en diciembre de 1612, los ingleses fundan su primera factoría en la India, en Surat, en el golfo de Jambhat.

1613: Leonor de Tejeda funda el primer convento de monjas en territorio argentino
En 1613, Leonor de Tejeda fundó en Córdoba un convento de la Orden de Santa Catalina de Siena. Aprobado por el papa Urbano VIII en 1625, fue la primera institución de monjas establecida en el actual territorio argentino.

Comienza el gobierno de la dinastía Romanov
Vacante el trono ruso e inmerso el país en una situación de desgobierno a la que contribuyó el intento de conquista polaco entre 1610 y 1612, un año después es elegido zar un miembro de la familia Romanov, que como Miguel III reinará hasta que en 1645 sea sucedido por su hijo Alejo Mijáilovich. La nueva dinastía gobernará Rusia hasta que en 1917 la Revolución Rusa acabe con el zarismo.

1614: John Napier introduce los logaritmos
El matemático escocés John Napier introduce el primer sistema de logaritmos, descrito en Mirifici logarithmorum canonis descriptio. Los logaritmos desarrollados por Napier simplifican la multiplicación, la división y otras operaciones aritméticas.

1615 – 1616: Le Maire y Schouten dan nombre al cabo de Hornos
El punto más meridional de Sudamérica recibió el nombre de cabo de Hornos (deformación castellana del topónimo neerlandés Hoorn) del navegante holandés Willem Cornelis Schouten, quien junto con Jakob Le Maire fue el primero en localizarlo con exactitud y lo bautizó con el nombre de su lugar de nacimiento, la ciudad de Hoorn.

1616: Exploración de la bahía de Baffin
El navegante inglés William Baffin, en su búsqueda de una ruta hacia Asia en dirección oeste, recorre la bahía que recibirá su nombre, así como la isla que será denominada Tierra de Baffin igualmente en su honor, ambas en territorio canadiense.

1618: Declive de la Liga Hanseática
La Liga Hanseática era gobernada de forma democrática por una Dieta, denominada Hansetag, compuesta por delegados de las ciudades miembros, pero en ningún momento logró crear una estructura de gobierno centralizada. Esta circunstancia contribuyó, con el paso del tiempo, a su colapso. El proceso de desintegración, iniciado a fines del siglo XV, se aceleró por otra serie de circunstancias, básicamente el nacimiento y consolidación de estados soberanos en otras partes de Europa, el descubrimiento de América y de una nueva ruta a la India, y el desarrollo del poderío marítimo holandés e inglés. El estallido de la guerra de los Treinta Años en 1618 fue otro severo golpe a la tambaleante situación de la organización.

1618 – 1621: Kepler describe las órbitas planetarias
El astrónomo alemán Johannes Kepler publica Epitome astronomiae copernicanae, que reúne todos sus descubrimientos, incluidas las leyes acerca de los movimientos de los planetas. Kepler formula estas leyes basándose en los datos planetarios obtenidos por el astrónomo danés Tycho Brahe.

1620: Escisión en la Iglesia anglicana
Un grupo de disidentes anglicanos, denominados “separatistas” y dirigidos por William Brewster, rompieron con la Iglesia de Inglaterra. La persecución iniciada contra ellos motivó que huyeran a los actuales Países Bajos y, en 1620, a bordo del Mayflower, se trasladaran a América.

Francis Bacon publica Novum organum
Una de las obras más importantes de Francis Bacon fue Novum organum, publicada en 1620 con el subtítulo de Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza. En ella, el filósofo inglés se mostraba partidario del razonamiento inductivo y otorgaba gran importancia a la observación y la experimentación. Por ello, Bacon ha sido considerado por muchos autores el precursor de la posterior revolución científica.

Viaje del Mayflower
Un grupo de puritanos que habían escapado de la persecución que sufrían en Inglaterra recibió permiso para crear una colonia en Norteamérica gracias a una concesión de tierras hecha por la Compañía de Londres. Una tormenta desvió el rumbo de la nave, denominada Mayflower, y en lugar de alcanzar las costas de Virginia alcanzaron las de cabo Cod, en Massachusetts. Pese a ello, la tripulación decidió levantar un asentamiento que llamaron Plymouth (en homenaje al puerto inglés del que partieron), donde finalmente se establecieron.

1621: Snell establece la ley de la refracción
El matemático holandés Willebrord van Roijen Snell establece la ley de la refracción de la luz (ley de Snell), que relaciona los ángulos de incidencia y de refracción con los índices de refracción de los medios en que se propagan los rayos luminosos.

1628 – 1632: Comenio publica La didáctica magna
El pedagogo checo Juan Amos Comenio publica su obra La didáctica magna, un libro con técnicas y principios destinados a la educación de los niños.

1628: Sha Jahan accede al trono mogol
Sha Jahan accede al trono mogol. Su reinado coincide con la edad dorada de la arquitectura sarracénica india, cuyo mejor ejemplo es el Taj Mahal. En 1658 es expulsado del trono por su hijo, Aurangzeb.

1932: William Oughtred inventa la regla de cálculo
El matemático inglés William Oughtred inventa la regla de cálculo, un dispositivo mecánico utilizado para multiplicar, dividir y realizar otros cálculos simples de forma rápida y aproximada.

1632 – 1653: Construcción del Taj Mahal
El emperador mogol Sha Jahan construyó el Taj Mahal en honor a su difunta esposa, Arjumand Banu Begam, conocida por el sobrenombre de Mumtaz Mahal, que murió en 1631. La construcción del mausoleo se prolongó durante 20 años, y se dice que en ella intervinieron 20.000 hombres.

1633: Galileo renuncia a sus ideas
El físico y astrónomo italiano Galileo Galilei es obligado a abjurar y se le condena a prisión perpetua (condena conmutada por arresto domiciliario). Los ejemplares de su Diálogo, en el que aborda las hipótesis de Tolomeo y Copérnico respecto a las mareas, son quemados y la sentencia es leída públicamente en todas las universidades.

1637: René Descartes publica Ensayos filosóficos
El filósofo, matemático y científico francés René Descartes publicó en 1637 Ensayos filosóficos. En el prólogo de dicha obra, que llevaba por título Discurso del método, Descartes pretendió buscar un método que le permitiera alcanzar la certeza y un nuevo fundamento de la racionalidad. Para ello, aplicó la investigación racional de la ciencia a la filosofía y concluyó que lo único que el individuo puede afirmar de forma cierta es su propia existencia, argumento que pasaría a la historia: “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”).

Descartes desarrolla la geometría analítica
El filósofo y matemático francés René Descartes escribe su Discurso del método (1637), en el que presenta la sistematización de la geometría analítica; muestra cómo utilizar el álgebra (desarrollada desde el renacimiento) para investigar la geometría de las curvas.

1639: Roger Williams funda la primera iglesia baptista en el continente americano
Roger Williams, clérigo puritano inglés, fundó en 1639 una iglesia baptista en Providence (Rhode Island). Fue la primera de tal confesión que se constituía en el continente americano

1640: Comienza la guerra de Separación portuguesa
El 1 de diciembre de 1640, los independentistas portugueses tomaron el pazo de Lisboa donde residía la virreina española, dieron muerte a Miguel de Vasconcelos, secretario del Consejo del Reino, consiguieron la rendición del gobernador del castillo de San Jorge y la de las naves castellanas fondeadas en el Tajo. De este modo se iniciaba la guerra de Separación de Portugal, conflicto que finalizó en 1668 con la independencia definitiva del reino de Portugal respecto de la Monarquía Hispánica.

1640 – 1910: Reinado portugués de la familia Braganza
Quienes desde el siglo XV eran duques de Braganza, al otorgar el rey portugués Juan I a su hijo ilegítimo ese título, se convirtieron en monarcas de Portugal cuando en 1640 el reino se independizó de la Monarquía Hispánica (que había gobernado Portugal durante 60 años). Juan IV será el primer rey de la familia Braganza, que regirá los destinos portugueses hasta que la revolución republicana de 1910 ponga fin al reinado del último monarca de la casa, Manuel II, y que hará lo propio en el Imperio Brasileño desde 1822 hasta 1889.

1642: Pascal inventa una máquina de calcular
El matemático francés Blaise Pascal inventa la primera máquina de calcular mecánica, un precursor del ordenador digital, que utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de forma que se podían sumar números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto

1642 – 1649: Guerra Civil inglesa
La Guerra Civil inglesa estalla debido al enfrentamiento entre el Parlamento y el rey Carlos I, quien, tras ser derrotado, es declarado culpable de traición y ejecutado.

1643: Evangelista Torricelli inventa el barómetro
El matemático y físico italiano Evangelista Torricelli descubre la existencia de la presión atmosférica e inventa el barómetro de mercurio.

1643 – 1715: Reinado de Luis XIV
Nacido en 1638, Luis XIV hereda cinco años después el trono de Francia al fallecimiento de su padre, el monarca Luis XIII. Comienza así el reinado más largo de la historia francesa y uno de los más dilatados periodos de gobierno unipersonal de todos los tiempos. Debido a su minoría de edad será su madre, Ana de Austria (hija del rey español Felipe III), quien ejerza la regencia, asistida por el cardenal Giulio Mazarino. Un año después de que la Paz de los Pirineos ponga final a las guerras con España, en 1660 contrae matrimonio con la hija del rey español Felipe IV, María Teresa de Austria. Tras el fallecimiento de Mazarino en 1661, asume la dirección personal del gobierno. Desde entonces, varias guerras le enfrentarán a distintas potencias europeas, que llevarán desde 1689 a la formación de varias alianzas contra Francia. Fallece en 1715 y le sucede en el trono su bisnieto, Luis XV.

1644 – 1912: Dinastía Qing
La Dinastía Qing, también conocida como dinastía Manchú, gobierna China desde 1644 hasta 1912, en que tuvo lugar el triunfo de la Revolución republicana. Es fundada por Dorgon, corregente de los manchúes, tras tomar la ciudad de Pekín en 1644. Su organización política se basa en la de los Ming, aunque estaba más centralizada; el máximo organismo administrativo es una nueva institución, el Gran Consejo, que tramita los asuntos militares y políticos del Estado bajo la supervisión directa del emperador. Desaparecen tanto la burocracia tradicional como los exámenes para funcionarios públicos, que son elegidos por su conocimiento del confucianismo. Hacia finales del siglo XVII, los Qing habían eliminado toda la oposición Ming y sofocado una rebelión encabezada por generales chinos. A mediados del siglo XVIII, durante el reinado del emperador Qianlong, la dinastía Qing llegó al apogeo de su poder. Hacia finales del siglo XVIII, la situación económica del campesinado chino había empezado a declinar y los manchúes aceptaron con reservas las relaciones comerciales con Occidente. El siglo XIX estuvo caracterizado por un rápido deterioro del sistema imperial y un crecimiento continuo de la presión extranjera desde Occidente y más tarde desde Japón. Poco después de la Guerra Chino-japonesa se inicia un movimiento revolucionario dedicado a establecer un gobierno republicano.

1647: Blaise Pascal explica la presión en los fluidos
El matemático y filósofo francés Blaise Pascal formula un principio físico (el principio de Pascal) que tiene aplicaciones muy importantes en hidráulica. Este principio establece que la presión aplicada en un punto de un fluido se transmite con la misma intensidad a cada punto del mismo.

1650 – 1800: Ilustración
La confianza suprema en el poder de la razón humana se extendió por Europa a lo largo de la segunda mitad del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII (llamado por ello, Siglo de las Luces). Fue la denominada Ilustración. Aplicando nuevos métodos de observación guiados por la razón, científicos como Isaac Newton comenzaron a desvelar algunos de los más importantes secretos de la naturaleza. Muchos intelectuales afirmaron que todo puede ser desentrañado por la mente humana si ésta utiliza la razón y el método de la ciencia. Las innovadoras teorías ilustradas originaron avances en todos los campos del conocimiento. Entre los más insignes representantes de este movimiento vinculado a la idea de progreso deben ser citados Denis Diderot, Voltaire, Charles-Louis de Montesquieu, Immanuel Kant, John Locke y David Hume, entre otros muchos. En el continente americano, donde la Ilustración también llegó, destacaron las figuras de Thomas Jefferson y Benjamin Franklin

1651 – 1668: Iglesia de la Compañía en Cuzco
El templo de la Compañía de Jesús, levantado en la plaza de Armas de la ciudad peruana de Cuzco, presenta una fachada de estilo barroco. Esta iglesia es uno de los ejemplos más interesantes de la arquitectura jesuítica en Latinoamérica.

1652 – 1674: Guerras Anglo-holandesas
Entre 1652 y 1674 británicos y holandeses se enfrentan en tres conflictos marítimos conocidos como Guerras Anglo-holandesas. El motivo de estas luchas es la fricción entre los intereses comerciales de ambos países.

1654: Matemáticos franceses introducen la teoría de la probabilidad
Los matemáticos franceses Blaise Pascal y Pierre de Fermat formulan la teoría de la probabilidad a partir de una serie de investigaciones sobre las propiedades de los números. Esta teoría ha llegado a ser de gran importancia en los cálculos de la física teórica moderna así como en estadísticas actuariales, matemáticas y sociales.

1658: Da comienzo el reinado de Aurangzeb
Comienza el reinado de Aurangzeb, último de los grandes emperadores mogoles de la India, bajo cuyo reinado el Imperio alcanzó su máxima extensión.

1660: Restauración de la monarquía británica
En 1660, tras la caída de la República y el Protectorado de Oliver Cromwell, Carlos II es coronado rey de Inglaterra.

1668: Francesco Redi desecha la antigua creencia de la generación espontánea
Francesco Redi desaprueba la antigua teoría de la generación espontánea, que mantenía que ciertas formas inferiores de vida, en particular los insectos, se generan a partir de sustancias inorgánicas.

1668: Newton inventa el telescopio reflector
El físico y matemático inglés Isaac Newton construye el primer telescopio reflector. Este telescopio utiliza un espejo curvo para enfocar la luz. La luz de objetos lejanos como las estrellas entra en el tubo del telescopio en rayos paralelos, que se reflejan en el espejo cóncavo hacia un espejo plano diagonal. El espejo diagonal refleja la luz a través de una abertura en un lado del tubo del telescopio a una lente del ocular.

1670: Se publica Apología de la religión cristiana
La declaración religiosa más destacada del filósofo, matemático y físico francés Blaise Pascal aparece en forma fragmentaria en la Apología de la religión cristiana, publicada ocho años después de su muerte. En estos escritos propone las alternativas de la posible salvación y condenación eterna, sugiriendo que sólo se puede lograr la salvación mediante la conversión al jansenismo.

1674-1675: Nicolás de Malebranche publica La búsqueda de la verdad
En su obra más importante, La búsqueda de la verdad (1674-1675), el filósofo francés Nicolás de Malebranche analizó las diferentes facultades y posibilidades del conocimiento humano, así como el método que debe seguirse para alcanzar la verdad.

1676: Estimación de la velocidad de la luz
El astrónomo danés Olaus Roemer mide por primera vez la velocidad de la luz, basándose en unas observaciones de los eclipses de los satélites de Júpiter.

1687: Newton formula las leyes del movimiento
Isaac Newton establece la ciencia moderna de la dinámica al formular las tres leyes del movimiento. A partir de ellas deduce la ley de la gravitación universal, que muestra cómo a todos los cuerpos en el espacio y en la Tierra les afecta la fuerza llamada gravedad. Publica su teoría en Principios matemáticos de la filosofía natural (1687), obra que marca un punto de inflexión en la historia de la ciencia.

Isaac Newton formula la ley de la gravitación
El matemático y físico británico Isaac Newton formula las leyes del movimiento y deduce a partir de ellas la ley de la gravitación universal. Publica su teoría en Principios matemáticos de la filosofía natural.

1690: John Locke publica Ensayo sobre el entendimiento humano
John Locke, máximo representante del empirismo filosófico, culminó la redacción de una de sus principales obras, Ensayo sobre el entendimiento humano, en 1666, aunque su publicación no se produjo hasta 1690. En dicho tratado, el filósofo inglés afirmaba que la mente de un individuo es, en el momento de su nacimiento, una tabula rasa u hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento.

1700 – 1721: Gran Guerra del Norte
Los intereses imperiales del rey sueco Carlos XII conducen al país a la gran Guerra del Norte. Finalmente es derrotado por una coalición de varias naciones vecinas.

1700 – 1931: Reinado de la Casa de Borbón en España
Carlos II, el último monarca español de la Casa de Habsburgo, fallece en 1700 sin herederos, lo que permite el acceso al trono de Felipe V, nieto del rey francés Luis XIV y de la infanta española María Teresa de Austria (hija del rey Felipe IV), no sin que el resultado de la guerra de Sucesión española dirima el acatamiento de las potencias europeas al reinado del primer monarca Borbón español. Comienza así la presencia al frente del reino de España de la Casa de Borbón, interrumpida de alguna manera en 1808 durante seis años por la guerra de la Independencia española, y de forma meridiana entre 1868 y 1874 por el denominado Sexenio Democrático. La proclamación de la II República en 1931 volverá a poner fin, temporal, al reinado de los Borbones en España, que no se reanudará hasta que en 1975 suba al trono Juan Carlos I.

Siglo XVIII

* La Ilustración
* Despotismo Ilustrado en algunos países como Rusia
* Independencia de los EE.UU. en 1776
* Constitución americana
* Revolución Francesa en 1789
* Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
* Imperio de Napoleón Bonaparte
*Revolución Industrial, aplicación del vapor de agua para mover maquinas autónomas.


2-


INTERPRETACIÓN: NATURALEZA

EDAD MEDIEVAL

La naturaleza es un sistema orgánico de cosas cuyas manifestaciones comunes hacen posible ordenarlas en clases de especies y géneros; cada especie tiene una forma, propósito y modo de desarrollo en cuyos términos se puede expresar. El fin de la ciencia teórica es definir las actitudes, propósitos y modos esenciales de desarrollo de todas las especies y disponerlos en su orden natural de acuerdo con sus complejidades según su forma, siendo los principales niveles el inanimado, el vegetativo, el animal y el racional.

EDAD MODERNA

Se la estudia experimentalmente, científicamente, para conocerla y dominarla. Se relaciona con el surgimiento de las ciencias experimentales.


INTERPRETACIÓN: CONOCIMIENTO

EDAD MEDIEVAL

La fe marca y señala la vida de los pueblos y de los individuos. Toda la sociedad proclama la presencia de la religión cristiana. La vida de una ciudad medieval o de un pequeño pueblo esta supeditada a :
· A los tiempos sagrados.
· A los lugares sagrados.
· A la legislación civil y religiosa.
· Al ritmo de la vida.

EDAD MODERNA

La forma privilegiada de conocimiento en el mundo moderno es la razón. No es una razón teórica o contemplativa, sino una Razón Práctica, utilitaria; en cuanto busca aplicarse para transformar las cosas.

1) Para transformar y dominar la naturaleza.
2) Para transformar al hombre, para hacerlo un hombre ilustrado, esto es:
a. Emancipado de tradiciones y dogmas.
b. Crítico y libre pensador.
c. Protagonista de la construcción de una sociedad futura y feliz.


INTERPRETACIÓN: HOMBRE

EDAD MEDIEVAL

El hombre medieval acostumbraba a percibir la realidad a través de lo sensible, que se manifestaba principalmente en una arraigada cultura de gestos, de símbolos, de imágenes visuales. El ejercicio de la abstracción filosófica y de las demás ciencias quedaba relegada a los centros culturales de las élites eclesiásticas. El pueblo adquiría de este modo una profunda vivencia de las realidades sensibles, de lo tangible, de lo simbólico.

EDAD MODERNA

El hombre del Renacimiento será el hombre “inocente”, nuevo, que desde ahora será sujeto soberano del mundo; sujeto que desde su dignidad y potencia construirá el mundo con el poder de su razón desde diversos aspectos: científico, técnico, social y político. Éste sujeto no es ya un sujeto pasivo sino activo, dinámico y constructor. El nuevo hombre de la modernidad será también el hombre liberado de los dogmas y supersticiones gracias al supuesto poder crítico de la razón.


INTERPRETACIÓN: DIVINIDAD

EDAD MEDIEVAL

El cristianismo marca el carácter teocentrista en la vida medieval. Los clérigos son personas destacadas y se cree que eran sacerdotes o monjes.
La exaltación religiosa en la edad media coincide como manifestaciones de culto, también se habla de dioses y semidioses.
También se creía en brujos o hechiceros.

EDAD MODERNA

El nuevo tipo de religiosidad que introducirá la Ilustración será el deísmo:
1) Se sigue aceptando a Dios como creador del mundo.
2) Pero la relación de Dios con el mundo se reduce únicamente al momento inicial de la creación donde Dios habría fijado el orden de las leyes naturales.
3) Tras el momento inicial de la creación, Dios se desentiende del mundo, ya no tiene ningún tipo de intervención sobre los asuntos humanos o naturales. Luego del momento originario de la creación, el mundo se independizará de la divinidad. Ya no hay milagros; Dios no interviene en la Historia.


INTERPRETACIÓN: SOCIO-POLÍTICO

EDAD MEDIEVAL

La vida de todos los caballeros y escuderos era muy dura por su constante servicio en batallas de su rey.
El hombre político era súbdito.

EDAD MODERNA

Surge la teoría contractualista.

Análisis de la película La leyenda del jinete sin cabeza (Sleepy Hollow)

3- Rescatar y mencionar los elementos de la película correspondientes a la época medieval. Justificar.
4- Rescatar y mencionar los elementos de la película correspondientes a la época moderna. Justificar.
5- Arriesgar alguna interpretación o comentario sobre la película (breve algo que surja del debate grupal)


3-

Características que se reflejan en la película de la Edad Medieval:


- Prevalece la fe y la religión sobre la razón. Los personajes se dejan llevar por dogmas, es decir, todo lo que les imponen sin ofrecer oposición alguna. La base de sustento de la fe es la Biblia, la cual es un símbolo de espiritualidad, que manifiesta la teoría de la Creación y establece algunas justificaciones para ciertas cosas que resultaban inexplicables.
- Se dejan llevar por las apariencias (como sucede cuando ven al pájaro dentro de la jaula) y los mitos, es decir, creen en todo lo que se les dice. Influyen las creencias religiosas y las supersticiones.
- Se destaca la utilización de la espada, la vestimenta de los personajes, los carruajes con los cuales se trasladaban, entre otros elementos que caracterizan el lugar y son propios de la época medieval.
- Algunos medievales (místicos) dicen que no se puede pensar en la fe: entre la fe y la razón no hay diálogo.
- En la etapa medioevo no se podían abrir los cuerpos (lo que sí se podía en la Edad Moderna), ya que era contrario a la fe. Por lo tanto, era importante el cuidado del alma.
- Importante separación de los actos buenos y los malos, en este caso, considerados herejía, lo que amenazaba la unidad de la Iglesia. Se destaca el uso de magia y las brujerías.

4-

Características que se reflejan en la película de la Edad Moderna:

- Aparición de la ciencia (experimentación, técnica). Contratan al investigador para que trate de resolver cada uno de los asesinatos ocurridos. Se destaca la utilización del método científico por parte de éste para llevar a cabo su labor, determinar hipótesis y, así, lograr encontrar las posibles soluciones.
- Se realizan autopsias y se basan en experiencias empíricas.
- La base fundamental es la razón y todo lo referente a la ciencia, y no la fe como lo era en la época medieval. Esto se ve reflejado en que el protagonista se libera de todo tipo de dogmas y supersticiones, mediante el poder crítico de la razón. Se deja llevar por sí mismo y no por lo que se le presenta ante sus sentidos, ya que no siempre es lo real, ni tampoco por lo que le cuentan, es decir, las leyendas.
- No se tiene en cuenta la participación de Dios y no se le da tanta importancia a lo religioso, es decir, la relación de Dios con el mundo se reduce. El mundo se independiza de la divinidad.

5-

Conclusión del grupo:

Se produce una transformación significativa en cuanto a las bases ideológicas de las diferentes épocas. Durante la Edad Media, el eje fundamental es la fe y las creencias religiosas que predominan sobre la razón; el hombre se deja llevar por supersticiones y apariencias, y se halla sujeto a los dogmas. En cambio, en la Edad Moderna, la base principal es la razón y predomina la ciencia y la experimentación sobre la fe. El hombre moderno ya no se realiza individual y colectivamente a través de la salvación y la gracia divina, sino a partir de la búsqueda de su felicidad y libertad, valiéndose de sí mismo para lograrlo. Éste continúa aceptando a Dios como creador, pero su relación con el mundo se reduce, debido a que el hombre no brinda el mismo valor, como lo hacía el hombre medieval, a la obra de Dios. Utiliza y se vale de la ciencia para realizar su vida.

viernes, 19 de octubre de 2007

Análisis del Trabajo Práctico de San Agustín


8. A: "Yo, Señor, sé con certeza que os amo". Este párrafo hace hincapié a que San Agustín dice que todas las cosas nos hablan de Dios, y que nadie tiene excusa de no saber de Él porque todo nos habla de Él.

8. B: Este párrafo hace referencia a la misericordia: Dios va a ser misericordioso. Con aquellos con los que es misericordioso, ellos lo van a amar.

8. C: ¿Qué ama San Agustín cuando ama a Dios? Esta pregunta se sintetiza en otra más pequeña: ¿Qué es Dios?

San Agustín no nos dice que es pero nos dice que no es: dice que no es nada sensible, es decir, no es algo que tenga que ver con los sentidos.

8. D: "Nada de eso es lo que amo, cuando amo a mi Dios; y no obstante eso, amo una cierta luz, una cierta armonía, una cierta fragancia, un cierto manjar y un cierto deleite cuando amo a mi Dios, que es luz, melodía, fragancia, alimento y deleite de mi alma".

Ese no obstante actúa como un pero. Es decir, en este párrafo, San Agustín dice que a pesar que Dios no es algo que pertenezca al sentido, algo de sensible tiene.

Las palabras luz, melodía, fragancia son términos poéticos utilizados por San Agustín.

San Agustín apela a lo poético para hablar de Dios porque evidentemente no es fácil hablar de Él.

9. A: San Agustín plantea el siguiente cuestionamiento a la naturaleza: ¿Quién es Dios?

Hay dos términos muy importantes:
- La naturaleza no es Dios.
- La naturaleza fue creada por Dios.

Hay una idea con la que hay que competir: PANTEÍSMO (PAN: Todo/ TEO: Dios)
El PANTEÍSMO dice que todo es Dios. Es una herejía (algo que va en contra del dogma).

Para el cristianismo, hay una división principal: DIOS CREADOR Y LA CREACIÓN.
Por eso, San Agustín pone peso en decir que lo creado es obra de Dios pero no es Dios. Si todo fuera Dios se pierde la individualidad y la Iglesia hace hincapié a que cada uno de nosotros somos únicos e irrepetibles. El PANTEÍSMO es considerado por la Iglesia como un mar que te consume.

En los siglos IV y V, San Agustín inventa el limbo. El limbo era el lugar donde iban los niños que morían sin ser bautizados.
Al niño le falta la responsabilidad de pecar, tiene el pecado original.
En la actualidad, los niños son bautizados cada vez desde más temprana edad por el temor de que si mueren no irán al cielo.

Otra idea de San Agustín: LIBRE ALBEDRÍO (elegir, uno es quien elige pecar o no pecar, somos libres para condenarnos o ir al cielo).
San Agustín al proponer elegir, inventa el limbo, por aquellos niños que no han tenido la posibilidad de llevar a cabo esa elección.

9. B: "Estas preguntas que digo yo que hacía a todas las criaturas era sólo mirarlas yo atentamente y contemplarlas, y las respuestas que digo me daban ellas es sólo presentárseme todas su hermosura y orden que tiene en sí mismas".

Si damos un paseo y observamos el canto de un pájaro, podremos darnos cuenta que el canto de ese pájaro nos acerca a Dios. (experiencia sensible)

9. C:

HOMBRE: CUERPO + ALMA

El alma es superior al cuerpo. Sin embargo, para conocer a Dios nos hace falta el cuerpo además del alma.

Por ejemplo, para que al escuchar el canto de un pájaro recordemos a Dios necesitamos del cuerpo, es decir, de los sentidos (en este caso, los oídos).

Platón: ¿Cómo recuerdo las ideas? Gracias al cuerpo, a la experiencia sensible. Ejemplo: vemos una flor bella, y esto nos da la idea de belleza.

El hombre no es Dios pero es creado por Dios. Somos sus criaturas.

10. A: San Agustín dice que el orden y la hermosura está en todo el mundo, y se plantea por qué hay muchas personas que no se dan cuenta.

10. B: En este párrafo, San Agustín hace una gran diferenciación entre los animales y los humanos.

Según San Agustín, los animales ven pero no razonan. Los animales tienen sentidos pero, por ejemplo, al ver un árbol éste no les habla de Dios. En cambio, los humanos al ver un árbol (forma parte de la naturaleza) vemos vida, vemos a Dios.
Lo malo es que, muchas veces, el hombre que tiene entendimiento no ve y actúa como un animal.

También se destaca la búsqueda de Dios. (Sócrates decía que hay algo dentro de ti pero tienes que descubrirlo).

10. C:

Dios no es la naturaleza

El cuerpo, según las ideas platónicas, es una carga para el alma.

San Agustín dice que lo que da vida al cuerpo es el alma y quien da vida al alma es Dios. San Agustín aleja al cuerpo de Dios.

29. A:

Busco a Dios, cómo lo busco.

Si lo busco es porque lo conozco = si lo busco entonces lo conozco.

Buscar es sinónimo de amar. Sino lo desearía, no lo buscaría.

29. B: San Agustín anuncia que tenemos a Dios dentro nuestro pero ignoramos por qué.

Nos da dos modos de ser feliz y otro no.

Modos de ser feliz:

- Ser feliz realmente
- Ser feliz con la esperanza de serlo.

Modo de no ser feliz:


- Los que no son feliz, desean la felicidad.

29. D: "Todos confesamos que amamos y apetecemos lo que aquella palabra significa, porque lo que nos deleita y enamora, no es el material sonido de aquella palabra (...)"

En este párrafo, se confirma la búsqueda de Dios. Si éste es real, lo conozco y si lo conozco, está en mi memoria; ya lo conocía, en algún lado está y existe.

Conclusión: No sólo conozco a Dios sino que existe.

jueves, 18 de octubre de 2007

Aristóteles

Aristóteles: Cuestionario

1) Ubicación histórica de Aristóteles:

Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.) nace en Estagira, en la península de Calcidia. Su padre, Nicómaco, médico del rey de Macedonia, inició a su hijo en la disección y en la anatomía, de donde suele explicarse el interés de Aristóteles por la observación y por las ciencias biológicas. A los dieciocho años le mandan a estudiar a Atenas, donde se inscribe en la Academia platónica, en la que permanece veinte años, hasta la muerte de Platón. Recibió el apodo de la mente por su inteligencia. En su juventud fue más platónico que Platón, pero se distanció paulatinamente del maestro (dice Aristóteles en la Ética a Nicómaco: Soy amigo de Platón, pero más amigo aún de la verdad, frase que ha quedado como fórmula de la fidelidad a la verdad) hasta criticar con dureza las teorías platónicas. En Atenas Aristóteles es considerado siempre un meteco (extranjero), lo cual explica tal vez por qué Aristóteles se inclinó hacia un ideal de investigación desinteresada y de contemplación pura, distinto del de Platón, que consideraba a la filosofía como un instrumento de reforma política. Después de la muerte de Platón, se marcha a Aso y a Lesbos. En el 343 es llamado por Filipo de Macedonia para ser preceptor de Alejandro (que será Alejandro Magno). Alejandro en el poder unifica y pacifica Grecia, y Aristóteles aprovecha la ocasión para volver a Atenas y abrir su propia escuela (la Academia platónica le atraía cada vez menos por el giro pitagorizante que había dado tras la muerte de Platón). Su escuela es llamada Liceo por la proximidad con un gimnasio dedicado a Apolo Licio. La escuela será conocida también como El Perípato (de perípatos, paseo) por la costumbre de sus miembros de dar las clases paseando. En el 323 a.C. muere Alejandro, con quien Aristóteles, por otra parte, no compartía la política expansionista (no aprobaba que bárbaros y griegos fueran tratados en pie de igualdad). Tras la muerte de Alejandro se desata en Grecia una reacción contra la soberanía macedonia. Aristóteles, como macedón, se siente en peligro y huye, según dice para que los atenienses no cometieran un segundo crimen contra la filosofía (el primero fue el de Sócrates). Muere en el año 322 a.C.

2) TEORÍA HILEMÓRFICA:

a. Sus co-principios: Aristóteles construyó su teoría hilemórfica, según la cual toda la realidad está compuesta por sustancias, y éstas son un compuesto de materia (hyle) y forma (morphé). Materia y forma son co- principios, principios formales que constituyen a los entes: Materia + Forma = Sustancia.

b. Aristóteles reconoce el aporte de su maestro, pues con las Ideas se agrega el principio formal, pero no está conforme con el carácter trascendente de ellas, y las reditúa “dentro” de las cosas, conformando las sustancias. Aristóteles las denominó formas. Por lo tanto, ahora las cosas sensibles son sustancias y valen por sí mismas, y no por una idea modélica que les esté prestando identidad desde otro mundo.

En conclusión, a diferencia de Platón, Aristóteles no distingue la co-existencia de dos mundos (el mundo de las ideas y el mundo sensible) de manera separada, sino que, a través de la “teoría hilemórfica”, intenta explicar que las ideas (formas-esencia) junto a lo sensible (materia) forman a la sustancia.

c. Etimología de “Teoría Hilemórfica”:
HILE (hyle): MATERIA
MÓRFICA (morphé): FORMA

d. La materia es aquello "de lo que" una cosa está hecha y la forma lo que la hace ser "lo que es" y no otra cosa. Materia y forma se dan juntas, son co-principios. La forma es lo determinante, lo activo, equivale a esencia y viene a corresponder a la idea platónica, pero en vez de darse fuera de las cosas se da como co-principio en la cosa misma.

e. Si tomamos como ejemplo una medalla de oro podemos decir que la materia es el oro y la forma es justamente la forma particular de la medalla, pero también podemos tomar como ejemplo ahora al oro mismo, y podemos decir que su materia es la materia prima y su forma la de oro.

f. Los presocráticos se preocuparon en encontrar una explicación más natural del universo. Éstos fueron llamados físicos por Aristóteles, cosmólogos o filósofos de la naturaleza porque se ocupaban de comprender el origen del cosmos a través de un elemento que actúe como primer principio-arjé, del cual procederá el cosmos y todas sus riquezas y posibilidades.
En cambio, Platón cree que las esencias existen en sí y en forma separada de este mundo sensible, en un mundo meta-físico, trascendente. A estas esencias, Platón las llamó ideas. Como lo permanente e inmutable no se encuentra en el mundo de lo sensible Platón postula otro mundo, el mundo de las ideas o mundo inteligible, o lugar supraceleste del cual el mundo sensible no es más que copia o imitación. Según se expresa Platón, antes de nacer, el alma del hombre habitó el mundo de las ideas, donde las contempló y las conoció en su totalidad y pureza. Al venir a este mundo y a este cuerpo, atraviesa un río (el río del olvido) y ese saber suyo de las ideas se olvida, si bien queda latente, de manera que ahora, con ocasión de las cosas sensible que ve, va recordando mas o menos oscuramente.
Aristóteles explica las realidades por medio del hilemorfismo, que quiere decir que todas las sustancias están compuestas de materia y forma (hyle-materia). No existe nunca una materia sin forma, así, estos dos conceptos de materia - forma solo tienen significado si van juntos (en una palabra; hilemorfismo).

3) ACTO Y POTENCIA:

a. Acto: Aristóteles se refiere a la sustancia tal como en un momento determinado se nos presenta y la conocemos.
Potencia: Conjunto de capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a ser algo distinto de lo que actualmente es.

b. Aristóteles utiliza estos co-principios para explicar cómo es posible el cambio en la sustancia, aquello que desvelaba tanto a los presocráticos.

c. Ejemplos:
- Un niño tiene la capacidad de ser hombre: es, por lo tanto, un niño en acto, pero un hombre en potencia. Es decir, no es un hombre, pero puede llegar a serlo.

- Una joven tiene la capacidad de estudiar la carrera de Derecho para lograr convertirse en una abogada eficiente: es, por lo tanto, una estudiante en acto, pero una profesional, en su especialidad, en potencia.

- Una semilla no es todavía un árbol, pero tiene la potencia, la posibilidad de llegar a serlo. Por lo tanto, una semilla es un árbol en potencia.

4) TEORÍA DE LAS CUATRO CAUSAS:

a. Las causas son los principios últimos de los que todo ser depende para realizarse como lo que es. El conocimiento científico es el conocimiento de las causas y primeros principios por los que se rigen los entes. Aristóteles distinguió cuatro causas:

Causa material: Es aquello de lo cual está hecha la sustancia (la materia, los materiales). Es lo que hace a este mundo un mundo sensible y cambiante. La materia siempre es imperfecta, ya que nunca se adecua totalmente a la forma o acto. De esta manera las cosas del mundo son imperfectas, aunque tienden a la perfección (finalidad).

Causa formal: La determinación a la que responde cada cosa; su esencia o su forma.

Causa eficiente: Aquello por obra de lo cual la cosa llega a ser, Qué la produce.
Nuevamente es la forma, puesto que al actuar como causa final pone en movimiento a la sustancia misma. Esta causa puede estar fuera de la sustancia, por ejemplo en la mente del carpintero que construye una mesa.

Causa final: El fin por el que algo llega a ser. La meta.
La misma forma es a su vez la causa final, pues es hacia el cumplimiento perfecto de esa esencia hacia donde tiende la sustancia.

Las dos primeras causas son intrínsecas al ser natural y las dos últimas, en cierto modo, extrínsecas. Las dos primeras son estáticas, en tanto que las otras son dinámicas. Todo lo que puede ser llamado causa de algo se comprende en alguno de estos cuatro tipos. Aristóteles reconoce a los filósofos que le han precedido el haber descubierto estas causas: los jónicos hablaron de un arjé material, los pluralistas hablaron de la causa eficiente (como el amor y el odio en Empédocles), los pitagóricos y Platón insistieron en la causa formal, Platón y Anaxágoras hablaron de la causa final o del bien. Pero todos fueron parciales y no llegaron a postular las cuatro causas juntas.
La teoría de las cuatro causas es reducible a la hilemórfica, como la del acto y la potencia, porque la causa eficiente y la final son reducibles a la formal, quedando entonces la material y la formal (hyle y morphé). En efecto, la causa eficiente es eficiente en tanto posee la forma. El músico forma a músicos porque es músico (tiene la forma que transmite), el hombre engendra al hombre porque es hombre. Y la causa final es reducible a la formal porque la entelequia, que es el fin como perfección, no es otra cosa que la forma en acto completo o perfeccionada.

b. Las cuatro causas se diferencian totalmente.

Armario de algarrobo:

La causa material de un armario de algarrobo es la madera; la formal es lo que representa el armario. La causa eficiente es el creador del armario: el carpintero y la causa final explica aquello por lo que se hizo el armario, su finalidad. (Para una buena organización de nuestras cosas personales).

5) EL SER EN SI Y EL SER EN OTRO

Aristóteles distingue el ser en sí y el ser en otro.

La sustancia no necesita de algo más para existir, se sostiene a sí misma (el ser en sí).

No vemos la sustancia, vemos lo que está afuera (el ser en otro).

SER EN SI (sustancia)

SER EN OTRO (accidente: experiencia sensible, experiencia empírica)

Cualidad: el color de pelo, si una persona está enferma o no, si un hombre es calvo o no, si el cabello de una persona es negro o no.

Cantidad: Son cosas que responden a la sustancia que tienen que ver con la medida.

Relación: Cristian es amigo de Leandro.

Pasión: (PATHOS/padecer) No hago nada, lo sufro. Por eso, se opone a la acción. Por ejemplo: “La pasión de Cristo”.

Aristóteles es el padre de la ciencia. La ciencia, por sumarte, diría que la sustancia no existe y lo que existe son los accidentes. La ciencia no cree aquello que no ve.

Los accidentes pueden variar siempre y cuando no cambien a la sustancia.

6) EL CAMBIO SUSTANCIAL Y EL CAMBIO ACCIDENTAL:

a.b. Aristóteles distingue diversos tipos de cambio o movimiento:
· cambio sustancial: cuando desaparece una sustancia y da lugar a otra (como cuando quemamos un papel y lo convertimos en cenizas);

· cambio accidental: cuando una sustancia se modifica en alguno de sus atributos o características pero permanece siendo la misma; a su vez se divide en:

o según la cualidad: como cuando pasamos de jóvenes a adultos, o cuando una hoja cambia de color en otoño;
o según la cantidad: la tiza que se desgasta con el uso, el niño que crece;
o y según el lugar: como cuando nos trasladamos en colectivo de un lugar a otro.


7) ONTOLOGÍA:

a. Aristóteles es el fundador de la ontología o estudio filosófico del ser. No hay ciencia para Aristóteles sino de lo universal. Por tanto, esta ciencia tratará de lo más universal que existe, "el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales". Las demás ciencias tratan del ser únicamente desde un cierto punto de vista, por lo que se les llama "ciencias particulares". Por lo tanto, la "filosofía primera" es la ontología (ciencia del ser).

b.

Esencia: Es lo que hace ser a la cosa lo que es.

Existencia: Es lo que la cosa es, y no lo que la hace ser.

c. Relación entre la ontología (teoría del ser) de Platón y Aristóteles:

El pensador que más influye en Aristóteles es Platón. Por lo tanto, la ontología de ambos pensadores es como una recta que surgiendo del mismo punto se va separando. El motivo de la separación es la importancia que dan a la realidad material.
Para Platón, la realidad material es sólo un punto de partida, pero es necesario para poder alcanzar la verdadera realidad, y que es sólo captable por la razón. En cambio, para Aristóteles la realidad está en un mundo natural y es el objetivo final de la investigación. Mientras que Platón habla del mundo sensible para diferenciarlo del inteligible, Aristóteles sólo hace referencia a la naturaleza o Phycis. Es por esto por lo que la física es la ciencia para Aristóteles.
Pero hay elementos platónicos que permanecen en la filosofía aristotélica:
Su concepto de ciencia: ésta sólo puede tratar sobre lo universal, debe tener como objeto lo permanente.
Su idea del mundo: éste no es una entidad mecánica movida al azar, sino un cosmos ordenado por una inteligencia, y movido por la causa final.
Su visión del alma humana: ésta ha de ser inmortal y perfecta, capaz del conocimiento de lo universal.
Su planteamiento de la metafísica, que para ambos es el conocimiento humano superior, cuyo objeto es el ser y sus causas y también la divinidad.

jueves, 27 de septiembre de 2007

COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 11: "BUSCAR LA FELICIDAD, VIVIR INTENSAMENTE, DISFRUTAR..."


DIA A DIA

Si quieres ver tu sueño realizado
constrúyelo despacio.

Si quieres vivir libre… ve despacio
Día a día, piedra a piedra

Construye tu secreto despacio
Y la gloria del cielo reconocerás.

Haz pocas cosas, pero hazlas bien;
día a día a la par tú crecerás.

Principios modestos, fines elevados.
Obras sentidas dan buen resultado.

Construye tu secreto despacio… despacio.

San Francisco de Asís



REFLEXIÓN:


En realidad, el único momento que jamás vivimos es el actual; siendo el único tiempo que tenemos para ser felices. Naturalmente, debemos planear para el futuro, pero el mucho mirar hacia adelante entraña temor y aprensión. El mejor seguro para lograr un porvenir satisfactorio consiste en aprovechar debidamente la hora presente, en conseguir que sea un éxito el vivir actual, en ser eficaz en el trabajo, en los pensamientos, en la ayuda que pueda prestarse a los demás. El porvenir llegará a ser tan bueno como el presente si aprovechamos siempre en forma adecuada el momento actual. Cada instante que vivimos no volverá a repetirse jamás.
“La felicidad no es mañana es ahora; lo único real y existente es el eterno presente”.

A pesar de que el mundo actual se encuentra atravesando por una mala situación tanto económica como política, mostrar nuestra mejor cara a la vida es muy importante para seguir adelante. Mucha gente se encuentra en un entorno poco agradable y de pobreza absoluta. Según Epicuro, en estos casos, se ha de disfrutar cada minuto e ir en busca de la felicidad con lo que uno tenga a su alcance. Es por esto, que habla de la sobriedad (disfrutar en su medida de las cosas más pequeñas y simples). Disfrutar hasta de los malos tiempos y buscar de las cosas el lado positivo es una muy buena solución. Según este filósofo, una filosofía que no sirviera para buscar la felicidad del hombre no tendría razón de ser.
La felicidad la hemos de poder encontrar através los placeres espirituales (la amistad el goce intelectual, etc.). Así, podremos sobrepasar todos los obstáculos.

HECHO POR: GAYOSO, Diana María

sábado, 15 de septiembre de 2007

COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 10

Canción: Hoy es hoy de (Axel Fernando)

Hoy es hoy
Hoy quiero vivir y amarteMorir,
resucitar en un instante
Porque hoy vacía está mi alma
Por guardar mi amor para mañana
Hoy te busco en la luna
Trato que me muestre tu figura
Y le grito al universo te amo
Como nunca lo hice en tantos años
Porque hoy no te tengo al lado
Y mi vida doy en cada paso
Hoy es hoy, vívelo porque no regresa
Da tu amor, no sigas dando vueltas
Hoy es hoy
Hoy regresaría el tiempo
Para darte infinitos besos
Ya no sé cómo seguir viviendo
Y matar todo este sufrimiento
Porque hoy no te tengo al lado
Y mi vida doy en cada paso
Hoy es hoy, vívelo porque no regresa
Y no sé y no sabes cuánto queda
Hoy es hoy, vívelo porque el tren no espera
Da tu amor, no sigas dando vueltas
Hoy es hoy, vívelo
Hoy es hoy
Hoy es hoy


-Encuentro relación entre la frase resaltada en esta canción con Epicuro porque éste asegura que la vida hay que disfrutarla día a día y que el objetivo es encontrar la felicidad, basándose en los placeres sensibles. Hay que vivir el presente sin preocuparnos por lo que pueda llegar a pasar en un futuro. Pero, sin embargo, no niega que haya sufrimiento al cual uno enfrenta a través de la búsqueda de los placeres cotidianos.
En mi opinión personal, estoy de acuerdo con lo que expresa Axel en su canción y con lo que asegura Epicuro, porque la vida es una sola y hay que disfrutarla, de esta manera valoramos cada momento de nuestras vidas, cada minuto, cada segundo, pesando en el hoy y no en el mañana.

Antonela Accavallo

viernes, 24 de agosto de 2007

PLATÓN Y MATRIX

Trabajo Práctico: "PLATÓN"

1. Análisis de la alegoría de la caverna de Platón:
Resuman las tres instancias principales (sin interpretar):
a) Descripción de la caverna, de los prisioneros y de la vida que llevan.
b) La liberación y el ascenso de un prisionero.
c) El regreso al antro.

a)

Descripción de la caverna: Habitación subterránea con una gran abertura del lado de la luz. La luz les viene de un fuego encendido a una cierta distancia detrás de ellos sobre una eminencia del terreno. Entre ese fuego y los prisioneros, hay un camino elevado, a lo largo del cual hay un pequeño muro.

Descripción de los prisioneros y de la vida que llevan: Los prisioneros se encuentran sujetos por cadenas que les inmovilizan las piernas y el cuello; no pueden ni cambiar de sitio ni mover la cabeza, y no ven más que los que está delante de ellos. Se ven forzados a mantener toda su vida la cabeza inmóvil.

b)

Al liberar a uno de los prisioneros, se lo obliga a levantarse, volver la cabeza, a andar y a mirar hacia el lado de la luz: no podrá hacer nada de esto sin sufrir, y el deslumbramiento le impedirá distinguir los objetos cuyas sombras antes veía.
Si se lo lleva por el sendero áspero y escarpado hasta la claridad del sol, sus ojos deberán acostumbrarse poco a poco a esta región superior. Al principio, verá sombras, después las imágenes de los hombres y de los demás objetos reflejadas en las aguas, y por último los objetos mismos. Luego, dirigirá sus miradas al cielo, y soportará más fácilmente la vista del cielo durante la noche, que durante el día.
Llegará a la conclusión de que el sol produce las estaciones y los años, lo gobierna todo en el mundo visible y es en cierto modo la causa de lo que los prisioneros veían en la caverna.

c)

Al volver a la caverna, se siente en su antiguo lugar. Su vista aún está confusa. Antes de que sus ojos se hayan acomodado de nuevo a la oscuridad, y tuviese que dar su opinión sobre esas sombras y discutir sobre ellas con sus compañeros que no han abandonado el cautiverio, es posible que ellos digan que por haber subido al exterior ha perdido la vista, y no vale la pena intentar la ascensión. Y si alguien intentase desatarlos y llevarlos allí, probablemente lo matarían.

2. Análisis de "Matrix":

d) Mencione los personajes y su rol en la película.
e) ¿Qué es la Mátrix?
f) ¿Cuál es la realidad?
g) ¿Quiénes saben de la Mátrix?
h) ¿Cómo se accede a la Mátrix? Describir el proceso del protagonista (Reeves)
i) ¿Qué rol cumple el protagonista? ¿Qué debe hacer?

d) PERSONAJES:

Neo/ Thomas A. Anderson: Según la profecía del Oráculo es el Elegido para salvar a la humanidad de la prisión creada por las máquinas. Antes de ser liberado de la Mátrix y acceder al mundo real, era un hombre inseguro que se dedicaba a la piratería informática. Siente que debe dar un cambio a su vida y piensa que Morfeo puede proporcionarle respuestas a todas sus preguntas.
Morfeo: Es el capitán de la nave Nabucodonosor, un hombre de gran carisma que dirige a su tripulación dentro y fuera del mundo real. Transmite confianza a todos los que lo rodean. Es admirado por todos.
Es el encargado de descubrir a Neo y mostrarle la diferencia entre la realidad y la ficción de Mátrix. No le resulta fácil, pero sigue adelante ya que confía ciegamente en que Neo es el elegido.
Trinity: Es la mano derecha de Morfeo y será la encargada de contactar con Neo. Ella está convencida de que Neo es, con toda seguridad, el elegido aunque le van surgiendo ciertas dudas. Pero ella guarda un secreto que solo develará al final: el Oráculo le dijo que se enamoraría de un hombre y que ese hombre sería el elegido.
Agente Smith: Es un programa informático creado por Matrix para eliminar a los humanos rebeldes que entran en el sistema. Además, tiene la misión de capturar a los intrusos para conseguir información y los códigos para entrar en Zión (la última ciudad humana) y destruirla. Es el jefe de los Agentes, que nunca han sido vencidos por ningún humano. Cuando derrotan a un rebelde, éste no sólo muere virtualmente dentro de Mátrix, sino que también muere en el mundo real.
Cypher: Forma parte del grupo de rebeldes, es decir, de la tripulación de Morfeo. Pero está cansado del mundo real y prefiere las comodidades que Matrix ofrece. Por eso, decide traicionar a sus compañeros. Entrega a Morfeo con el compromiso de ser reintegrado en la Mátrix con una vida llena de riqueza y fama. También asesina a Swith, Apoc y a Dozer. Finalmente, su traición es descubierta a tiempo y Tank tiene que acabar con su vida.
Tank: Nacido en Zión, la ciudad subterránea en la que resisten los humanos. Junto a su hermano Dozer, son los únicos humanos engendrados de forma natural a bordo del Nabucodonosor, por eso no posee conexión en su cuerpo para entrar en Mátrix. Conoce la nave a fondo, así como su sistema informático y es el encargado de cargar los programas de entrenamiento en la mente de Neo y de todo aquel que esté dispuesto a entrar en Mátrix.
Mouse: Es experto en la programación de la tripulación del Nabucodonosor. Es capaz de crear entornos y personajes virtuales, tanto para entrenamiento como para diversión. Es el creador de la Mujer de Rojo, personaje virtual de ocio que distrae a los novatos como Neo en sus primeros entrenamientos.
Switch, Apoc y Dozer: Forman parte de la tripulación de Nabucodonosor. Son asesinados por Cypher.
e) La Mátrix es un programa computacional que proporciona un “mundo real” con el motivo de mantenerles la mente ocupada a los encubados. La Mátrix da a los humanos una vida: una identidad, una familia, la posibilidad de vivir en sociedad.
Es un mundo soñado, generado por computadoras, para mantener bajo control a los humanos y poder dominarlos. Mientras que la Mátrix viva, la raza humana jamás será libre.

f) La realidad es el mundo en el cual las máquinas se apoderan y utilizan a los humanos como generadores de energía para poder seguir existiendo.
Morfeo, durante el rodaje de la película, le comunica a Neo que el mundo en el que vivió toda su vida sólo existe como parte de una simulación neuro-interactiva, que representa un mundo de sueños.
g) Los que saben de la existencia de la Mátrix son:
* Las máquinas
* Morfeo
* Trinity
* Cypher
* Tank
* Mouse
* Switch
* Dozer
* Apoc
* Neo
* Los habitantes de la última ciudad humana, Zión
* Los agentes

h) Proceso:

* El personaje acepta tomar una de las pastillas que le ofrece Morfeo (la roja), con el fin de tener conocimiento sobre la Mátrix. Neo es consciente que al tomarla no podrá volver atrás.
* Esta píldora es para rastrear y cortar la onda portadora de entrada/salida para poder localizar al protagonista.
* En su cuerpo, algunos cables fueron conectados para poder llevar a cabo el proceso.
* Neo comienza a notar cosas extrañas a su alrededor, distintas a lo que estaba acostumbrado en su vida cotidiana; es decir, no podía distinguir lo real de lo no verídico. Siente un frío atroz que atenta contra su persona.
* Nace en el mundo real: un mundo increíble, espantoso, donde son criados fetos en campos en los cuales luego se los cosechará para dar energía a las máquinas.
* El personaje se sorprende al ver este escenario, que en nada se parece al mundo aparente en el cual ha vivido.

i) Es el Elegido para salvar a la humanidad de la prisión creada por las máquinas. Debe enfrentarse y luchar contra los agentes.

3. Interprete la película Mátrix a la luz de la alegoría, estableciendo por lo menos 10 paralelos claros y bien explicativos.

Paralelos:

1. La caverna - La Mátrix: Los que viven en estos sitios, lo creen un todo, un mundo que para ellos es real, pero no lo es.

2. Prisionero liberado - Neo: Son los elegidos quienes son liberados del mundo que creían real y único, para conocer la verdad.

3. Personas que pasan por detrás del muro – los agentes: No dejan ver la realidad.

4. Prisioneros - Los humanos dentro de la Mátrix: Se encuentran cegados en un mundo al cual creen real.

5. Agente Smith - Prisioneros que siempre estuvieron atados.

6. Persona que libera al prisionero de la caverna – Morfeo: Ambos intentan que los liberados descubran el mundo que ellos consideran verdadero.

7. En ambos casos, los liberados dejan de estar cegados al ser libres. En Mátriz, Neo le comenta a Morfeo, luego de ser liberado, que le dolían los ojos. Esto es porque desde el momento en el que fue liberado comienza a ver la realidad, la verdad. En “La Alegoría de la Caverna” también el prisionero al ser liberado no puede ver la claridad del sol.

8. Ambos, tanto el prisionero liberado como Neo, están dispuestos a liberar a los demás para que descubran la verdad al igual que ellos.

9. En la alegoría, los hombres permanecen atados de piernas y brazos percibiendo las sombras de los objetos que pasan detrás de ellos, ya que no pueden girar su cabeza hacia ninguna parte. En Mátrix, la gente permanece dentro de unos enormes “cultivos de personas”, en los que están dormidos, proyectando en sus mentes imágenes, sentimientos y situaciones dados por la Mátrix:
10. El sol – la realidad: Primera visión con las que se encuentran los personajes al salir de aquellos mundos, los cuales ellos creían reales.

Comparacion con "The Truman Show"

Truman Burbank -empleado de una compañía de seguros- vive en un pequeño pueblo del interior de los EE. UU. Lleva una vida tranquila hasta el momento en el que descubre, a través de una amiga, que su vida era el eje de un exitoso programa de televisión. Era controlado por más de 5.000 cámaras, que se encontraban en todo lugar, aproximadamente por 10.000 días.

Comparaciones

- Protagonistas: Neo vs. Truman: Son esclavos del engaño. Los agentes, en Mátrix, y los guardias de seguridad, en The Truman Show, les impiden ver la realidad.

- Agentes de Mátrix – personal de seguridad: Ambos evitan que los personajes principales, Neo y Truman, abandonen el lugar que consideran verdadero.

- En ambas películas se modifica la realidad para conseguir beneficios. En The Truman Show, es Christof quien diseña una realidad falsa para lograr mayor audiencia. En Mátrix, las máquinas son las encargadas de sacar la energía a los humanos en un lugar creado por ellas.

- En The Truman Show y en Mátrix siempre se busca la realidad, la verdad, encontrada al final de ambas películas.