lunes, 30 de abril de 2007

○COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 5: "La muerte"

En primer lugar debemos ser conscientes de que la muerte es un absoluto misterio, pues nadie ha regresado del "más allá" para referirnoslo. Todo lo que contamos es con lo que se denomina "experiencias cercanas a la muerte".
Pero debemos ser con nosotros mismos tan íntegros como lo fue el célebre filósofo griego Sócrates, cuando afirma: "El temor a la muerte, señores, no es otra cosa que considerarse sabio sin serlo, ya que es creer saber sobre aquello que no se sabe. Quizá la muerte sea la mayor bendición del ser humano, nadie lo sabe, y sin embargo todo el mundo le teme como si supiera con absoluta certeza que es el peor de los males".

La muerte en la sociedad humana


En torno a la muerte giran todas las culturas y organizaciones sociales humanas. Así, su concepción de la muerte como fin o como tránsito, su creencia en una vida después de la muerte, en el juicio... actúan como condicionantes para la actuación de los individuos en un sentido u otro. La idea de inmortalidad y la creencia en el Más Allá aparecen de una forma u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos históricos. Parece que el ser humano necesita creer en ello como cláusula de cierre que otorgue sentido a su existencia. No existen evidencias concluyentes ni a favor ni en contra de esa vida ultraterrena, por lo que queda al arbitrio de los individuos, en el marco de los conceptos dados por su sociedad, la decisión de creer o no creer y en qué creer exactamente. La esperanza de vida en el entorno social determina la presencia en la vida de los individuos de la muerte, y su relación con ella. Su presencia en el arte es constante, siendo uno de los elementos dramáticos a los que más se recurre tanto en el teatro, como en el cine o en novelas y relatos.


Tradiciones religiosas


Una pregunta en surgir de la muerte humana y tal vez la más interesante es: ¿Qué ocurre a los seres humanos tras la muerte?. Realmente, lo que se preguntan es qué ocurre con las facultades mentales de la persona que ha fallecido. Unos creen que se conservan gracias al espíritu que impelía a su mente, elevando su estado de conciencia a realidades aun mayores, otros creen en la migración del alma de un ser humano tras su muerte a un plano físicamente inalcanzable. Preguntas sobre la existencia de la vida después de la muerte o la reencarnación continúan hoy sin resolver, principalmente por su alto contenido de emotividad, aspecto que ciega a los procesos racionales de la mente.

La religión cristiana considera la muerte como el fin de la permanencia física del hombre en su estado carnal, el espíritu abandona el cuerpo físico que se deteriora y que es incapaz de sostenerse bajo las leyes de este universo finito, la unión del espíritu y del cuerpo constituyen el alma.


http://es.wikipedia.org/

Reflexión: Tarde o temprano la realidad se impone, tanto para el niño como para el adulto, y se comienza a asumir la realidad de la muerte. En el niño hay estadios de adaptación de esta realidad que escapa a su control. Estas fases de aceptación son parecidas en los niños y en los enfermos terminales antes de asumir maduramente el hecho irreversible de la muerte.
En la sociedad actual, constantemente se hacen interrogaciones acerca de la muerte; sin embargo aún no se han encontrado respuestas concretas respecto al tema. Todo ser humano sabe que algún día morirá y, en algún momento durante toda su vida, se ha cuestionado qué sucederá cuando llegue el día de partir. Sabemos que es absolutamente cierto que habremos de morir y también que es absolutamente incierto cuándo y cómo.
Diana Gayoso

domingo, 22 de abril de 2007

◘COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 4: "Los prejuicios y las discriminaciones en la sociedad"


Las personas con discapacidades a menudo son forzadas a sentirse excluidas de la sociedad. Usamos la imagen de una puerta cerrada para mostrar que las actitudes negativas hacia estas personas significan que no se les dan las habilidades o las oportunidades que pueden mejorar su calidad de vida. A veces a los niños se los oculta detrás de una puerta cerrada.





El prejuicio ciega la razón y se cierra ante argumentos convincentes. El prejuicio lleva a juicios temerarios y a la calumnia. Con frecuencia justifica y fomenta el rechazo o el odio. Es contrario a la caridad, a la verdad y a la justicia.
El ser humano nace sin prejuicios. Toda forma de prejuicio, desde la más extrema intolerancia hasta los prejuicios culturales inconscientes, es adquirida y en realidad se impone sobre los jóvenes.
Somos una sola especie. No existe ninguna base científica que justifique el concepto de raza, ni defender la supuesta superioridad o inferioridad de los distintos grupos.
Muchas de las suposiciones, los valores y las prácticas de las personas y las instituciones de los grupos dominantes en la sociedad van en detrimento de los alumnos que no pertenecen a los grupos dominantes.
Los prejuicios individuales e institucionalizados son disfuncionales para los individuos, sus relaciones y la sociedad entera.
El maltrato sistemático (como el racismo, el clasismo o el sexismo) es más que la mera suma de los prejuicios individuales.

Los educadores cumplen un papel importante en ayudar a mucha gente a superar los efectos del prejuicio y la discriminación de la sociedad, pero las escuelas también contribuyen a perpetuar las desigualdades y los prejuicios en la sociedad. Se requiere una acción considerada en lo que respecta a los programas y la pedagogía, así como a las normas y la organización escolares, para superar los efectos de una larga historia de prejuicios y discriminación sobre la gente y las instituciones.
Para lograr la equidad en la educación, es absolutamente imprescindible contar con líderes que sean representativos de los distintos grupos. La falta de aceptación, reconocimiento y apoyo es un obstáculo en el desarrollo del liderazgo entre la gente de color, las mujeres y la clase obrera en el campo de la educación.
Para acercarnos a una solución de este problema tan complejo, será necesario mejorar las alianzas entre personas de distintos orígenes, con diferentes experiencias y que se identifican con distintos grupos.
Normalmente, se experimentan fuertes emociones cuando se intercambian ideas y se adquiere una nueva perspectiva acerca de la existencia y los efectos del prejuicio y la discriminación.
Nuestras actitudes y acciones cambiarán si se nos escucha con atención y se nos permite soltar nuestras emociones mientras nos esforzamos por comprender nuestras experiencias y las experiencias de los demás.


Información extraída de: http://ncee.education.ucsb.edu/perspectives.htm http://images.google.com.ar/


Reflexión: Los prejuicios nos llevan a tener ideas,muchas veces, equivocadas de otras personas. A menudo, juzgamos a las personas por sus apariencias, y esto genera como resultado discriminaciones. En la actualidad, los obesos son víctimas de la discriminación por su condición física, y son excluidos de la sociedad; sin tratarlos y conocerlos como personas. Debemos acabar con esto, ya que conduce a la desigualdad y al maltrato psicológico de las personas discriminadas.

miércoles, 18 de abril de 2007

◘COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 3: "¿Qué es la felicidad?"

La felicidad es un estado psicológico que pasa en un estado anímico.

La capacidad de dar soluciones a los diferentes aspectos del vivir cotidiano, hace del individuo más o menos feliz. Esto se pone de relieve cuando entendemos lo que es la frustración, causa principal de la pérdida de la felicidad. Cabe decir que, tal sensación de autorrealización y plenitud, confiere a las personas felices una mayor serenidad y estabilidad en sus pensamientos, emociones y actos. Algunos estados anímicos asociados a la felicidad son la alegría y la euforia. la felicidad puede provocarse por realizar una buena acción, por estar en compañía de los amigos, etc... Algunas teorías postulan que la felicidad es un estado permanente así como lo es la angustia, y depende de contestar los tres temas fundamentales del hombre de buena manera, éstos son: la relación con uno mismo, la relación con los demás y el tema de la muerte. Por otra parte la alegría y la tristeza son estados momentáneos que no tienen que ver con nuestro estado de felicidad final, es así como uno puede estar triste pero ser muy feliz, como sucede a menudo, o tener mucha angustia pero estar alegre porque nuestro equipo de fútbol ganó o me compré algo en el centro comercial.

La felicidad en el pensamiento filosófico.

Aristóteles sostiene que todos los hombres están de acuerdo en llamar “felicidad” a la unidad presupuesta de los fines humanos, el bien supremo, el fin último, pero que es difícil definirla y describirla. De ahí se aprecia la divergencia de opiniones respecto a cómo entender la felicidad; placer para algunos; honores, para otros; riqueza, de acuerdo a otros puntos de vista. No obstante, para Aristóteles, éstos no son más que bienes externos que no son perseguidos por sí mismos, sino por ser medios para alcanzar la felicidad, ya que es ésta la única que se basta a sí misma para ser autárquica y perfecta. Los demás bienes externos se buscan porque pueden acercarnos más a la felicidad, aunque su posesión no implica que seamos íntegramente felices. Puesto que no por poseer riquezas garantizamos nuestra felicidad. Tampoco solamente la consecución del placer nos hace felices. Normalmente necesitamos algo más para serlo y eso nos distingue de los animales. Sin embargo, aunque estos bienes particulares no basten, ayudan, y en esto Aristóteles mantiene una postura moral bastante de mistificada y realista, el bien no puede ser algo ilusorio e inalcanzable. Sin ciertos bienes la felicidad será casi imposible de alcanzar.
Para algunos autores "New Thought", la felicidad es una actitud mental que el hombre puede asumir conscientemente, es decir es una decisión. La idea de que la felicidad sea una decisión, la argumentan del hecho que el hombre haya buscado muchas formas de encontrar esa felicidad en muchos aspectos, y aún así, parece esquiva para la mayoría de las personas
Al descubrir que existen seres felices e infelices en todas las diversas condiciones socio-económicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estados mentales (hay personas con problemas mentales que a pesar de ello son realmente felices), estos concluyen que cuando el individuo decide aceptar su condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y construir su vida a partir de aquellos preceptos, el hombre es realmente feliz.
Tanto religiones tradicionales como pensamientos neoeristas declaran que cada persona tiene una función específica en el universo y que en el momento que la persona lo descubra y viva de acuerdo a ésta, será realmente feliz.
Los pensamientos neoeristas son todos aquellos que se destacan por formar parte de la "ERA NUEVA". Estos pensamientos eran desarrollados por los neoeristas. Los neoeristas, seguidores del "New Age", tienen deseos de orar de conocer a Dios, de hacer algo por los demás, de restablecer el orden de la naturaleza. Los neoeristas creen que no contradicen los sistemas de creencias tradicionales, sino que completan las verdades últimas contenidas en ellos, separando estas verdades de la falsa tradición y el dogma. Por otro lado, los miembros de otras religiones suelen señalar que el movimiento de la Nueva Era comprende mal estos conceptos religiosos, y que éstos son vagos y contradictorios.

Texto extraído de: es.wikipedia.org

Reflexión:

La felicidad es uno de los objetivos de la vida; debemos buscar la verdad para lograr la felicidad plena.Tenemos que conformarnos con lo que tenemos ya sea mucho o poco; la felicidad no se hace con las cosas materiales aunque estas ayudan a la construcción de la misma.

◘COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 2: "¿Qué es la verdad?"

“¿Qué es la verdad?”

Esta pregunta es objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos. Cuando la definición se cumple como verdadera, se suele decir que se ha cumplido de forma satisfactoria, colmando las expectativas del individuo, a tal grado que, al poner en práctica dicho conocimiento, produce cierto grado de felicidad o sensación de plenitud al ser consciente de los efectos prácticos de su trabajo. El hombre busca la verdad mediante el ejercicio de las facultades racionales, en un grado más o menos acertado.

La cuestión de la verdad, la cuestión de qué sea la verdad y de cómo se relaciona el hombre con ella, es un tema insoslayable, porque, sin una reflexión explícita o tácita sobre la verdad, no hay filosofía. Hasta tal punto parece ser esto así que la peculiaridad del filósofo consiste en su deseo de relacionarse con la verdad, y también es la cuestión de la verdad la que acrisola una filosofía. Y esto por dos razones conectadas entre sí.

La primera, porque la filosofía se define como la tarea de la relación del hombre con la verdad, de modo que la primera palabra que sirvió para designar al quehacer del filósofo fue la palabra ‘Verdad’.

Y, en segundo lugar, pero genéticamente en primero, porque la verdad es una necesidad radical del hombre, esto es, una necesidad que nace de la raíz constitutiva de lo humano. Pero la verdad no es un don que el hombre reciba, sino que es algo que le falta, una necesidad que tiene que satisfacer porque el hombre se reconoce minusválido sin la relación con la verdad. Para poder relacionarse con eso que le falta es para lo que pone en marcha el proceso del pensamiento. El hombre pone en funcionamiento el pensamiento con miras a la verdad.

El objetivo del pensamiento es, pues, la verdad, aunque muchas veces el hombre caiga en el error.

La verdad es buscada en la religión, la filosofía, las matemáticas, la abogacía y la ciencia; estos campos usan diferentes métodos e intentan llegar a la verdad para servir a diferentes objetivos. No con sorpresa, el uso compartido de una sola palabra en todos estos campos provoca con facilidad confusión y conflicto. Incluso la verdad, como la bondad y la belleza, es un tema perenne para la humanidad.

Informaciòn extraida de: http://es.wikipedia.org/wiki/Verdad

Reflexión:

La verdad es la esencia de la vida que debemos buscarla día a día asumiendo el compromiso y la responsabilidad de su búsqueda, que depende plenamente de cada uno de nosotros.
La felicidad es consecuencia de la verdad, ya que si vivimos nuestra vida basada en verdades podemos llegar a obtener la tranquilidad del alma y de nuestra conciencia.
El objetivo de la vida es la felicidad, debemos ir en busca de la verdad para lograr la felicidad completa.

sábado, 7 de abril de 2007

○COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 1: "La sobriedad"





¿Qué es la sobriedad?

Es el valor que nos enseña a administrar nuestro tiempo y recursos, moderando nuestros gustos y caprichos para construir una verdadera personalidad.

Qué difícil es hablar de sobriedad en una época caracterizada por la búsqueda del placer y del afán desmedido por acumular bienes de todo género; parece ser que lo único necesario es cuidar las apariencias y satisfacer nuestros deseos.

El valor de la sobriedad nos ayuda a darle a las cosas su justo valor y a manejar adecuadamente nuestros apetitos, estableciendo en todo momento un límite entre lo razonable y lo inmoderado.

¿Has pensado cómo influye el ambiente en tu persona? Aunque no podemos culpar del todo a la publicidad, es ella quien transmite una idea falsa de felicidad: en toda reunión de amigos debe haber determinada bebida para estar alegres; al comprar cierto tipo de auto adquieres presencia y personalidad; si vistes con determinada marca de ropa demuestras actualidad; ser conocedor de restaurantes y platillos exóticos, te hace hombre de mundo; al utilizar cremas, pastillas y tratamientos para cuidar tu figura, te dará belleza... y así, todo un conjunto de elementos que caracterizan a una sociedad consumista preocupada por la apariencia de la persona.

El problema no es la comercialización de los productos, sino la forma en que nos vemos afectados. Por tanto, damos por cierto que la felicidad está en todo aquello que cultiva nuestra vanidad y nos da satisfacciones, entonces, no es extraño que estemos bajo el influjo de agentes externos.

En este sentido, debemos reconocer que somos caprichosos y orientamos nuestros esfuerzos a conseguir las cosas sin importar el precio, y algunas veces postergando lo indispensable.
Los padres viven la sobriedad cada vez que se privan de un gusto personal pensando en otras cosas necesarias para los hijos o la familia en conjunto.

La sobriedad nos ayuda a saber comprar sólo lo verdaderamente necesario, indispensable y de utilidad; por el contrario, aprendemos a obtener el máximo uso y provecho de todo lo que tenemos, sin dejar las cosas prácticamente nuevas y sin utilizar.

También debemos ser sobrios en nuestra forma de hablar, de comportarnos y de vestir: existen personas que dicen todo cuanto les viene a la mente, muchas veces sin comunicar nada y sólo por el gusto de sentirse escuchados; otros exageran en las bromas, las palabras altisonantes y los aspavientos; también es chocante vestir estrafalariamente, lleno de accesorios y adornos que podrán ser de moda pero hacen perder elegancia.

Podemos pensar que al darnos nuestros pequeños lujos no hacemos mal a nadie; la verdad es que cada vez que cedemos a nuestros caprichos, nos hacemos dependientes de las cosas, de nuestros apetitos y de la comodidad. Caemos en un malestar por no haber conseguido aquella superficialidad que tanto deseábamos, y cada vez más somos incapaces de hacer grandes esfuerzos.

La sobriedad no es negación ni privación. Es poner a tu voluntad y a tu persona por encima de las cosas, los gustos y los caprichos, dominándolos para no vivir bajo su dependencia. Es muy natural que al estar condicionados por nuestros impulsos, nos cueste trabajo dejarlos, pero nunca es tarde para comenzar, con pequeños esfuerzos, fortalecemos nuestra voluntad y desarrollamos este valor necesario para aprender a administrar nuestro tiempo y nuestros recursos, además de construir una verdadera personalidad.
Información extraida de: http://www.proyectosalonhogar.com/Diversos_Temas/Sobriedad.htm

Reflexión:

No nos invadamos por los placeres, vivamos con sobriedad. Lo que significa disfrutar de las cosas más pequeñas; disfrutar de las cosas pero bien, ya que los placeres no siempre hacen a nuestra felicidad, sino que algunas veces no nos permiten alcanzar esa felicidad que ansiamos y, en cierto sentido, hasta pueden perjudicarnos.
Texto extraído de: www.proyectosalonhogar.com/Diversos_Temas/Sobriedad.htm

miércoles, 4 de abril de 2007

○RINCÓN DE LOS FILÓSOFOS 1: Sócrates



"A")
Sócrates
(470 adc - 399 adC) Nació en Atenas, donde vivió los dos últimos tercios del siglo V a.C. Fue un filósofo griego, hijo de Sofronisco, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona. Cuando Sócrates nació, su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin reprimirle sus impulsos.
Desde muy joven llamó la atención por sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a los que les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.
Inconforme, se opuso a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios. Él no se consideraba sabio. Comenzó su búsqueda con personas a quienes la gente consideraba sabia, pero se dio cuenta que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían, pero Sócrates estaba consciente de la ignorancia que lo rodeaba y su propia ignorancia, esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre lo que los rodeaba. Fingiendo saber menos conversaba con la gente y les hacía notar sus errores, a esto se lo denominó: la «ironía socrática», que queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada».
Murió a los 70 años de edad, en el año 399 adC aceptando serenamente la condena a la cual se lo juzgó.

“B”)

Sócrates no pretendía divulgar ninguna doctrina en especial, por que, según afirmaba insistentemente, lo, único que sabía, era que no sabía nada. Su divisa reproducía la máxima "conócete a ti mismo", inscrita en el frontón del templo de Delfos, en la cual resumió la finalidad fundamental de los estudios filosóficos, es decir, la naturaleza de la virtud y el vicio, el modo conducente a lograr la fuerza del carácter , el dominio de sí, la justicia para con los semejantes y la piedad hacia los Dioses.
Daba sus enseñanzas paseándose por la plaza publica; trabando conversación con la gente, ponía en juego la ironía, que fingiendo ignorar, interrogaba. Así como la mayéutica o arte de llevar a sus interlocutores a dar por si mismo con la verdad. En sus conversaciones, más bien que transmitir una verdad, insita a sus discípulos a que indaguen por si mismo, y que en sus reflexiones, aprendan a buscar el camino de la investigación y de la exactitud, si es que ésta última existiera como verdad absoluta.
La enseñanza socrática es el aprendizaje de un método para buscar la verdad, y su preocupación, es la formación moral del ciudadano. Cree que quienes obran el mal lo hacen creyendo que es el bien. De aquí que Sócrates considere indispensable la sabiduría para adquirir la virtud. Su misión fue servir de conciencia a la ciudad de Atenas para descubrirles sus vicios e incitarla a la virtud. Se compara con ello con un jinete que espolea a su cabalgadura para hacerlas marchar por el buen camino. Sin embargo, los hombres no gustan de que se les diga la verdad, cuando ésta es desagradable.
El método utilizado por Sócrates para acceder a la verdad esencial de las cosas se divide en dos pasos: a través de la ironía tomamos conciencia de nuestra propia ignorancia, reconociendo que no sabemos nada. Separándose de los filósofos presocráticos que se preguntaban por la arjé o los principios rectores de la Physis, Sócrates dirigió el problema de la definición, de la esencia, al ámbito de lo moral y lo político, defendiendo lo que ha venido a llamarse un intelectualismo ético. Según esta doctrina, sólo conociendo qué es la virtud, el bien o la justicia o cuál es su esencia, podremos ser virtuosos, buenos o justos en la vida práctica y estaremos en condiciones de determinar cuál sería el régimen político más adecuado para que estas virtudes florecieran. Por lo tanto, el saber y la virtud coinciden, siendo el mal moral fruto de la ignorancia y el desconocimiento de los hombres.Sócrates se conquistó con su actitud, entre las almas ruines de sus compatriotas. Odios y enemistades que fueron el motivo fundamental de su condenación. Acusado de haber introducido en su patria Dioses nuevos y señalado por sus detractores como corruptor de la juventud, fue enjuiciado y condenado a beber la cicuta después de defenderse en su apología, escrita por Platón y en los últimos momentos de Sócrates, narrados por su discípulo mas ilustre Fedón.

“C”)

Sea como fuere, y debido a que no escribió ninguna obra, la figura de Sócrates se conoce indirectamente a través de cuatro fuentes bastante heterogéneas. Por una parte tenemos las noticias que sobre él nos ha dejado Jenofonte, que aunque no fue discípulo suyo, sí lo conoció personalmente, escribiendo varias obras en las que tacha de absolutamente injustificada su condena y donde alaba la virtud cívica del filósofo. Sin embargo, pese al afán de fidelidad a los hechos, los informes de Jenofonte dependen de noticias y referencias recogidas de fuentes muy diversas y no siempre fiables.Platón, sin embargo, sí fue discípulo de Sócrates, y en la primera etapa de sus diálogos (Laques, Cármides, Eutifrón, Lisis, Hipias menor, Ion, Hipias mayor, Apología, Critón) se dedica a presentar el método y el pensamiento de su maestro. La historiografía tiende a dar por válida la versión de Platón, aunque no se excluye que éste mantuviera cierta propensión a ofrecer una interpretación bastante idealizada y mistificadora de Sócrates.El análisis rigurosamente serio que hace Aristóteles de la historia de la filosofía le convierte en una fuente digna de crédito. Pese a que no conoció personalmente a Sócrates, sin embargo, fue discípulo inmediato de Platón, por lo que debía conocer y tener noticias fiables no sólo de la biografía de Sócrates, sino de la diferencia del pensamiento de éste respecto a la filosofía platónica.Acerca de lo molesta que pudo ser la actitud de Sócrates, es importante la visión irónica que nos presenta Aristófanes en Las nubes, en la que el filósofo "en su tienda del pensamiento" se dedicaba a enseñar el arte de las paradojas a sus discípulos.

"D")
Fragmento del Libro I (escrito en 395 adC.), del Diálogo “La República” de Platón
[...]
Trasímaco dice:
"Sostengo yo, que la justicia no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte."
Sócrates, le dice, que no entiende, si puede explicarlo.
Trasímaco, molesto por sus preguntas y su constante pedido de aclaración accede y explica; que algunas ciudades se rigen por tiranías, democracias o aristocracias y que ésta tiene el poder de dictar las leyes que les convienen a cada uno. Y su pensamiento es que todas las ciudades, la justicia no es sino conveniencia del gobierno establecido y éste es el que tiene el poder.
Sócrates y Trasímaco luego de un largo diálogo acuerdan que:
El arte de la medicina consiste no en negociar sino en curar a los enfermos .El pilotaje de un barco, se define no por ser el piloto simplemente un marino, sino el que ejerce el mando en la nave.
En relación a la conveniencia de las diferentes artes, Sócrates realiza su análisis.
Las diferentes artes no ordenan lo conveniente para ellas mismas, sino para otros. Por lo tanto, la medicina busca lo conveniente, no para sí mismo, sino para el enfermo. Del mismo modo, el patrón del barco no ordena lo conveniente para sí, sino para la tripulación entera.
En conclusión, nadie que tiene gobierno (sea el arte que sea) en cuanto gobernante ordena lo conveniente para sí mismo, sino lo conveniente para el gobernado.
Trasímaco, descalificándolo, le contesta que así como no se engordan las ovejas para otros, tampoco se practica la justicia en beneficio de los demás, sino de uno mismo.
Además según su opinión la injusticia es sabiduría y virtud, sobre todo cuando es perfecta y subyuga ciudades y naciones.
Sócrates, le responde:
"De igual modo, antes de haber resuelto la primera cuestión que nos planteamos, es decir, en qué consiste la justicia, la dejé de lado y me lancé al examen de si era vicio e ignorancia o sabiduría y virtud; y al plantearse después la cuestión de si la justicia es más ventajosa que la injusticia, abandoné la segunda y me lancé en pos de esta última. De suerte que en todo el curso de nuestro diálogo he llegado a la conclusión de que nada sé. En, efecto, no sabiendo lo que es la justicia, mal puedo saber si es o no una virtud, y si el que la posee es feliz o desgraciado."
Texto extraído de: www.monografías.com

Comentario:

Una definición es la confusión entre el poder y la justicia; los poderosos engañan a favor suyo y, por lo tanto, el más poderoso es el injusto y el pobre es el justo y feliz. Lo natural del hombre poderoso es dominar tanto al de su propio bando como al del contrario, como el ignorante que intenta saber más que el sabio, así es un hombre injusto; mientras que el justo se asemeja a un sabio, tranquilo y hábil. Por lo tanto ha quedado probado que el injusto estará condenado a la incapacidad.
"E")
Tanto Sócrates como Platón tenían las mismas ideologías, ya que éste último era discípulo de Sócrates. Platón fue quien, en el año 387 a.C., fundó la Academia – la primera escuela filosófica del mundo – para perpetuar el trabajo de Sócrates. Ambos consideraban que la filosofía debía aplicarse a los hechos cotidianos. Por lo tanto, para llevar una buena vida debemos entender el significado de la virtud como conocimiento. Sus ideas están destinadas a explicar el camino por el que uno alcanza el conocimiento y también cómo las cosas han llegado a ser lo que son. Los dos filósofos se basan en la verdad:
Sócrates: Cuando los filósofos griegos se reunían a discutir, Sócrates fingía que desconocía el tema y hacía preguntas sobre cada afirmación para descubrir si era verídica. Creía en la posibilidad de llegar a la verdad cuestionando cada supuesto de una afirmación.
Platón: El conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable.
Sócrates es el principal protagonista en los escritos de Platón, por lo que ambos se encuentran existencialmente relacionados.
"F"
www.monografías.com

○DEBATE 2: ¿Qué es la filosofía?




JASPERS, KARL (1883-1968)

"A") TAREAS PARA EL ALUMNO

1-Busque tres preguntas infantiles con implicaciones filosóficas.
2-Diferencia la búsqueda de la verdad de la posesión de ella.
3-Explique de que manera un dogmatismo traicionaría la concepción de la filosofía que tiene Jaspers.
4-¿Por qué en la filosofía las preguntas son mas importantes que las respuestas?
5-Explique la siguiente afirmación: “La filosofía es una actividad viva del pensamiento y la reflexión sobre ese pensamiento, o bien el hacer y el hablar de él”.
6-Establezca cuál es el sentido de la filosofía de acuerdo con las formulas que se enuncian al final del texto.

Respuestas:

1-
-¿ Cómo nacen los bebés? ¿De donde vienen?
-¿ Donde se van las personas cuando mueren? ¿ Por que no lo voy a ver mas?
-¿ Por qué llueve? ¿Dios esta llorando?

2-
La posesión de la verdad es el don que tiene cada persona de descubrir lo oculto. Su responsabilidad es que crezca cada día. La búsqueda de la verdad se asocia a la inseguridad que tiene cada uno consigo mismo, ya que si uno no esta realmente seguro de su verdad, intenta buscarla hasta encontrarla.

3-
Un dogmatismo traicionaría la concepción de la filosofía de Jaspers mediante el sometimiento del juicio propio al otro, ya que el mismo es la completa sumisión a la autoridad que los impone.

4-
En la filosofía las preguntas son mas importantes que las respuestas porque son mas esenciales y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta.

5-
La filosofía nos permite crecer y pensar en las distintas razones, reflexionar las cosas antes de hacerlas para lograr madurar como persona y no volver a cometer el mismo error. Podemos arriesgarnos, cualquiera sera el resultado.

6-
La filosofía es la concentración que le permite al hombre llegar a ser el mismo y a hacerse participe de la realidad.

"B")
Soy Mentiritas
En un mundo de mentiras,
Mentiritas viene y va;
es difícil que te enseñe
donde encontrar la verdad.
El más vivo tiene premio,
el que engañe es el mejor;
Mentiritas tiene un sueño:
que me quieran como soy.
Mentiritas, Mentiritas
te va crecer la nariz
y algún día en pinocho
tú te vas a convertir.
Mentiritas, Mentiritas
donde vas a ir a parar,
en tu mundo de mentiras
nadie va querer jugar.
El nació en un desencuentro
y nadie lo va a reclamar;
está más solo que el viento,
ni su nombre existe ya.
El piensa que la mentira
servirá para escapar,
va mintiéndose así mismo,
tiene miedo a la verdad.
Mentiritas, Mentiritas
te va crecer la nariz
y alguna día en pinocho
tú te vas a convertir.
Mentiritas, Mentiritas
donde vas a ir a parar,
en tu mundo de mentiras
nadie va querer jugar.
Rincon de Luz
"C")
Uno, algunas veces, opta por tomar el camino de la mentira, porque resulta más fácil que decir la verdad. Una mentira puede servir para escapar de la realidad, pero no para siempre.
Muchas veces, se dice: “una mentira que te haga feliz, vale más que una verdad que te amargue la vida”. Hay que tener en cuenta, que a la larga una mentira se descubre y puede resultar más doloroso que una verdad dicha en su momento.
La relación que existe, en este caso, es que a partir de las mentiras uno puede perder a los que más quiere y lo único que puede encontrar es la soledad. Además una mentira te lleva a decir más mentiras.La búsqueda de la verdad es la esencia de la filosofía; por lo tanto, uno puede tratar de buscar la verdad antes de optar por la mentira.


"D") Comentarios a los blogs

http://behindofthesun.blogspot.com


Hola chicas, nos pareció muy interesante su trabajo de Jasper y estamos de acuerdos en casi todas las respuestas, salvo en la 5, porque creemos que la filosofía nos permite crecer y pensar en las distintas razones, reflexionar las cosas antes de hacerlas para lograr madurar como persona y no volver a cometer el mismo error; no pensamos que está en todos lados.



http://thegoodlife-learningtofly.blogspot.com


Hola, estamos de acuerdo con todas las respuestas ya que tenemos las mismas. Es decir, son exactamente iguales porque a pesar de que ustedes formaban parte de nuestro grupo, han copiado el trabajo ya modificado por nosotras 3. Por favor, cámbienlo para evitar algún tipo de inconveniente.

Adiós…

Diana, Cinthia y Antonela


http://platonicas07.blogspot.com


Chicas el comentario anterior de amarsabiduria es el grupo unido, recuerden que somos 3 y 3!, ahora comentamos amarsabiduria con Antonela, Cinthia y Diana.
Estamos de acuerdo y coincidimos con todas sus respuestas. Faltaría agregar en la respuesta 4) que toda respuesta se convierte en una nueva pregunta.

Suerte!!

Antonela, Cinthia y Diana.


http://filosofiandoconpablo.blogspot.com


Chicos, con algunas de las respuestas coincidimos y con otras no, ya que no se explican con lo que dicen, deberian corregir algunas expresiones.


Suerte!

Antonela, Diana y Cinthia.

http://deep-ideas.blogspot.com


Hola chicos, coincidimos con todas sus respuestas!!No tenemos nada que aclararles :)

Antonela, Cinthia y Diana

suertee


http://thethinkingside.blogspot.com

Hola chicos!, estamos de acuerdo con todas sus respuestas. Estaría bueno, en la respuesta 4, decir que las preguntas son mas esenciales porque todas las respuestas se convierte en una nueva pregunta para reflexionar.

Suerte!

Antonela Diana y Cinthia